Tlatequitiltilīlli tēixnāmiquiliztli:Tlatequitiltilīlli tēixnāmiquiliztli:Akapochtli/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli

Saludos amigos, me gustaría mucho poder aprender nahuatl ya que mis abuelos lo hablaban y les agradecería que me pudieran ayudar. Mi correo electrónico es jcburu@yahoo.com y espero su respuesta. Muchas gracias.

BUENAS TARDES AMIGO, ESTOY INTERESADO EN CONOCER ALGO DE LA LENGUA NÁHUATL Y ESPERABA QUE USTED ME BRINDE UN POCO DE SU AYUDA, SE LO AGRADECERÉ MUCHO, AQUÍ LE DEJO MI CORREO adameram7@hotmail.com ESPERO RECIBIR SU RESPUESTA, SALUDOS

estoy orgulloso[xikpatla itsintlan]

Estimado amigo... veo el artículo en nawatl de méxico y no queda más que emocionarme. Cuánto daría por hablar esa lengua, he pasado rato tratando de entender lo que pusieron. Ojala algun día pueda meterme a un curso de nawatl.

Habrá algo en Puebla para ello de forma seria.

gerardo geramart@gmail.com

Tabla periódica[xikpatla itsintlan]

Muy bien, gracias por las traducciones :D; pero tengo unas observaciones: el flúor no es metal es un halógeno y el cloro no es líquido, es gas. Por lo que esos elementos los dejo pendientes y empezaré a trabajar con los demás. También tengo propuestas: Silicio - Tecpatli (por sílex - tecpactl), Cromo - Tlapaltepoztli (chroma, color - tlapalli ) y Mercurio - Ātepoztli. Al igual que los planetas propongo para Uranio - Ilhuicateōtepoztli, Neptunio - Tlaloctepoztli y para Plutonio - Mictlāntēuctepoztli. ¿Qué opinas?--Ricardo 01:17 15 Yēt 2007 (UTC)[responder]


SI BUSCAS EN LA CASA DE LA CULTURA DE PUEBLA AHI ENCONTRARAS AYUDA.

Manuel Rodriguez[xikpatla itsintlan]

Hola. Gracias por los comentarios que he estado viendo en huiquipedia, no me interesa llegar a una discusión sobre lo mismo, sino colaborar con usted y claro que quiero que me corriga en algunos errores que usted ha detectado en Aulex, solo debe de hacerme ver que variante del náhuatl habla usted, por que yo también tengo contacto con hablantes nativos que pueden usar terminos distintos a los que usted usa en su náhuatl, mi error ha sido no indicar geograficamente el uso de la palabra de igual manera como lo hacen algunos diccionarios de español. Más que un enemigo veame como una gran herramienta de difusión de esta lengua de nuestro país, acabo de llegar a México procedente de Europa y he podido conectarme en este viaje con algunos enciclopedistas en Francia y España; espero que pueda servir de ayuda esto.

Sobre todo me interesa tener contacto con usted por que si es un hablante nativo del náhuatl y creo que yo puedo aprender más de usted que usted de mi. Gracias, y me gustaria contactarme o que me escriba si fuera posible.


Ahora que recuerdo, no tan importante, pero que uso mucho, música, es "cuīcayōtl" o "cuīcāyōtl". Y faltaba herramientas, sólo eso.--Fluence 23:12 9 Nāuh 2007 (UTC)[responder]

No recuerdo bien, durante un tiempo, por /octubre/noviembre 2006, estuve usando tlamatilztli como ciencia, algo así hice con Cemanahualiztli queriendo decir "Geografía". Creo fuiste tú quien nos sacó del error y cambiamos el término por Cemanahuacayotl. Es probable que haya sido yo o Ricardo, porque esa entrada está en Aulex como traducción de "ciencia". Así que si el error va por ahí... En fin. Gracias por las traducciones, comencé a traducir los términos "cuīcāyōtl" a "cuīcayōtl" por la raiz "cuīca", así que no estaba tan perdido jeje :)--Fluence 22:15 11 Nāuh 2007 (UTC)[responder]


  • Tengo dudas sobre términos usados en los nombres oficiales de los países; por ejemplo, Estados Unidos Mexicanos lo había colocado como Mēxihcah Tlahtohcāyōmeh Cepancah y veo que ha sido cambiado a Mēxihcah Tlahtohcāyōtl in Cepanca y no sé cuál es más correcto o si tienes alguna propuesta para ello, y en el mismo caso está "Estados Unidos de América", por ahora se ha utilizado el término tlācatlahtocāyotl para república el cual tampoco sé si es correcto o no.

Relacionado con el tema, creo que debemos crear una política para definir los topónimos en náhuatl, aunque ya hemos venido manejando algunos de ellos: por ahora mi propuesta sería que sólo se tradujeran algunos de los nombres de los países y sus capitales (como Caxtillān y Madritl) o adaptarlos a la escritura o fonología náhuatl (Canauhtlān y Ottahua), mientras que los nombres de regiones, estados, y demás ciudades, se mantengan en sus formas originales a menos que exista un nombre previo en náhuatl (como Puebla -> Cuetlaxcōāpan, Guatemala -> Cuauhtēmallān) o más aceptado. Claro esta propuesta la hago pues no he encontrado ni conseguido documentos relacionados con los exónimos en náhuatl. ¿Qué opinas?. Saludos.--Ricardo 23:22 19 Nāuh 2007 (UTC)[responder]

Según el diccionario que recomendaste a Manu (http://www.mexicauprising.net/Nahuatl%2Bdictionary.pdf), he encontrado algunas diferencias en cuanto a tu escritura y la del diccionario. Por ejemplo en Ic e Ica, donde no acentúas la "i" pero el diccionario sí. También en Cemānāhuac, que el diccionario marca Cemanāhuatl. Recomendaría basarnos en ese diccionario porque me parece completo y a diferencia de AULEX explica los términos aunque lo malo es que como en todo, hay palabras faltando. Sólo una duda: ¿Cómo se usan estos?: Ihuicpa, Ihuic, Nic, ya que no vienen en el diccionario. Gracias--Fluence 01:50 21 Nāuh 2007 (UTC)[responder]
Muchas gracias. Ahora ya podré corregir con mayor exactitud esas palabras, sobre todo en Mēxihco que es de los artículos más largos.--Fluence 20:42 24 Nāuh 2007 (UTC)[responder]
Gracias. --Fluence 21:35 24 Nāuh 2007 (UTC)[responder]
Gracias por los términos. Al igual que Fluence creo que Tlacetilīlli es adecuado para Unido entonces ahora mi duda es si lleva la palabra "in" que sé es un artículo (pero no sé si tiene otra función) "Mēxihcah in Tlacetilīlli Tlahtocāyōtl" o ¿quedaría Mēxihcah Tlahtocāyōtl Tlacetilīlli?. Para Tlahtōlōyān creo que sí ajusta a república, aunque como mencionas, hace referencia a una confederación, entonces tal vez se ajusta más a éste ultimo o a federación; mencionabas traducurlo de Democracia, pero en el caso de República Democrática, sería adecuado traducir de res publica, "cosa pública" o "lo del pueblo" y democracia de "gobierno del pueblo" que se ma acaba de ocurrir pudiera quedar con tlācatlahtocāyōtl o (¿tlāca?)tēpacholiztli que encontré de la siguiente manera: "presidencia o gouernacion (M). capitania de gente ; enseñoreamiento ; governacion ; regimiento". ¿Qué opinas?. Saludos--Ricardo 13:24 25 Nāuh 2007 (UTC)[responder]


  • Hola he empezado la discusión en Tlācatiyān sobre los nombres de países. Además quiero sonsultarte sobre Colima, la forma correcta es Coliman o Cōlimān ya que según la wiki en español viene de Colliman (un rey); pero he encontrado otras teorías que dicen que viene de cōlli y māitl "lugar en manos de los abuelos o antepasados" y otra a partir de la lectura del glifo: ātl, cōlihui y māitl, donde el agua tuerce o se curva, pero ésta última quedaría Ācōlmān o Ācōlhuimān, ¿no?, aunque la n no me queda claro de dónde sale.--Ricardo 00:52 30 Nāuh 2007 (UTC)[responder]
Gracias. Encontré una traducción para azufre tlequiquiztlālli, [1][2]aparece como sufre o çufre; además encontré otras opciones para traducir hierro, tlīltictepoztli, y cobre, chīltictepoztli. Por ahora crearé el artículo de azufre. ¿Qué opinas de hierro y cobre?. Saludos. --Ricardo 21:18 4 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

Gracias. Ya arreglé lo del diccionario. Aún me queda la duda del color āyohpālli (ya lo había visto una vez pero no sé si se refiera a un color como marrón entre café), si pudieras describirme el color o crear el artículo sería mejor. Estos son los colores que había colocado: Camiltic - café, Camohpāltic - ¿violeta? o ¿púrpura?, Chīlcōztic - anaranjado, Chīltic - rojo, Cōztic - amarillo, Iztac - blanco, Texohtic - azul, Tlīltic - negro, ¿Xiuhtic? o xippālli- turquesa, Xoxoctic - verde, me gustaría que me indiques cuáles de los anteriores son correctos y cuáles no, y definir cuáles nombres son preferibles para cada color pues por ejemplo, rosa puede ser tlatztalēhualli o tlapālpoyactic, para hacer cambios definitivos en cuanto a los nombres. Saludos.--Ricardo 04:29 12 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

Nuevamente con consulta sobre los países, he visto que hay movimiento encuento a los artículos existentes de países, por lo que creo que deberías participar en la discusión de Tlācatiyān (ya me habías comentado anteriormente tu postura sobre el tema); aunque ya había colocado una propuesta, creo que es deficiente. Me gustaría coloques una lista de los neologismos que conozcas se habían creado para otros países además de Caxtillān, esto para tener una base de los neologismos preexistentes y no crear más y corregir o eliminar algunos de los que hemos creado. Saludos --Ricardo 05:31 14 Tlamācuīlti 2007 (UTC)

Hola, que bueno que me haces es aclaración, pues yo no soy hablante nativo del nahuatl, pero ya hace tiempo que lo estoy estuduando y practico con algunos amigos mios que si nacieron con esta lengua, es posible que tenga algunos errores, pero -yotl lo interpreto como -dad, por ejemplo Mexianidad: Mexihcayotl, y Cristiandad : Quixtianayotl, camanauhtic, lo hago en relación a universal de lo cual deriva católico como la iglesia universal, ortodoxo así es, hacedor y tlaneltoquic, creyente. claro es tu artículo y tu dispones de su contenido, lamento modificarlo y te pido una disculpa. Por otro lado, me gustaria que me ayudes a verificar mis contribuciones como en el artículo Mexihco y Caxtillan así tambien en lo de otros países.

Perdón por la tardanza, he estado bastante ocupado y no había visto mi correspondencia, si vi que el texto de Escamilla debería tener autorización del autor y del aimprenta, pero la verdad no se donde pueda contactar al autor de esta obra, por otro lado he realizado contribuiciones anexas a lso textos de Escamilla, no todo está transcrito textualmente com tú me haces saber, si eres observador y tienes el texto original podrás ver con exactitud. Siempre trataré de consultarte para verificar mis textos, pero toma en cuenta que no eres el único hablante de náhuatl que existe en México, yo también estoy en contacto con gente que tiene el náhuatl como lengua materna y también a ellos les pido aclaraciones sobre mis dudas, e inclusive conosco poca gente del extrangero que sabe nahuatl, Si estoy en un error hazlo saber no tienes por que ofenderme.


Mi estimado Akapochtli, creo que ya nos vamos entendiendo, al principio pensaba que eras poco tolerante, como ya me lo habián dicho otros huiquis de Náhuatl, pero veo que mantienes tu menta abierta a los cambios, veo que no eres hispanofóbico como otros nahuatlahtos y lo que me gusta de tí es que defiendes tu lengua como buen guerrero, por eso hice algunas pruebas para llamar tu atención y que me descubrieras con mi relación a AULEX.

Por otro lado hice la prueba de tu humildad como hablante nativo para ver hasta donde erán confiables tus aportaciones, veo que tu influencia esta sobre los demás, y la verdad los huiquis te queremos por ser sencillo y por eso recurrimos a ti, por que creemos que nos puedes dar mejor respuesta sobre lo que queremos saber, he cambiado los nombres al próposito para ver tu respuesta desde tu punto de vista y de otros nahuas de distintas regiones. Algunas veces consulto bibliografías para ver su veracidad. Si le te ofendido por mis males aptitudes le pido una disculpa, tal ves no logre que me perdones, pero era necesario verificar si realmente eres es hablante nativo y tenía que valerme de otras mañas para comprobarlo.

Yo no soy una persona confiable para la consulta de palabras en náhuatl, aún sigo aprendiendo este idioma de algunos de mis ancestros, yo ya tengo 3 años tratando de aprender náhuatl y 5 años con la compilación del diccionario que parece en la página de un amigo mio que creó AULEX, y mi avance es ha sido lento. El náhuatl no solo es de mi interés, también otras lenguas mexicanas y españolas.

Tlasojkamati, hasta mosta.

Manuel Rodriguez


NILTZE AKAPOCHTLI[xikpatla itsintlan]

Hola, te escribe Manu o MRV como tu me quieras llamar, me gustaría saber por que xochihcualli tiene saltillo, y no es correto escribir xochicualli, el saltillo intermedio no entiendo de donde sale si fruta viene de Xochitl + Cualli o por que le pones saltillo a todas las palabras como Tollohcan, Mexihco, Nohpalli, Ayohtli. Si la regla es esa entonces faltaría ponerle a Ahuahcatl, Cehntli, Matzahtli, Xohcotl, etc. Deberías enseñarnos a colocarle saltillos intermedios a las palabras, por que me confunde mucho eso y no se donde los debe de llevar.

También, Ricardo me dijo que tu sabes como se colocan los macrones, si puedes, podrías enseñarme tu página en versión castellana para estudiar su uso adecuado y no estar ponendolos donde se me ocurra, por que la verdad a mi no me enseñaron a poner rayitas en las palabras. Por otro lado, hay que enseñar a Ricardo a investigar en libros y no en las wikipedias o páginas de internet. Por el momento estoy intentando enseñarle algo de piltlahtolli o náhuatl clásico para que no se confunda tanto ese chico. No te quito más tiempo y espero tus comentarios. Agradeciendo tu atención. Manu.

Hola, te escribo de nuevo, me gustaría saber las reglas para el uso de los macrones, tengo texto de história que solo lo tengo en náhuatl clásico, pero me falta colocarle sus macrones para adaptarlo a esta huiquipedia. Agradesco tu atención y estamos en contacto.

Aprovechando que estás por aquí, me gustaría consultarte sobre el verbo cā, como aparece en el diccionario de Frances Karttunen. Según el texto, la conjugación "cah" se usa tanto para presente como para pretérito, y por ello se usa "catca" para el pasado, así como el plural "cateh" y su pasado "catqui". Sin embargo, he visto que tú usas "ca" para el mismo presente.

Me gustaría que me ayudaras en la conjugación de este verbo ya que en varias ocasiones me he visto bloqueado por él.--Fluence 00:21 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Olvidé otra duda. ¿Cómo se aplica el prefijo de suma a "nāhui"?. Tengo entendido que va "omcē", "omōme", "omēi", pero no sé si la "n" de nāhui se retira o se junta con la m.--Fluence 01:53 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Muchas gracias, no te preocupes por el tiempo.--Ricardo 22:22 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Bueno, más adelante separaré esa sección para que me dejes notas. Gracias por tu tiempo.--Ricardo 22:46 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Muchas gracias por la respuesta. Es un verbo interesante y por lo visto muy usado.--Fluence 23:26 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Nuevamente consultándote topónimos, me gustaría le des una revisada a los nombres de los estados de México y sus capitales, y me digas si hay mejores alternativas. Tengo la duda en Ātemaxac, pues analizándolo bien corresponde al actual valle de Atemajac y el municipio de Atemajac de Brizuela; según la wiki en español[3] la región se llamaba Tetlān. Saludos. --Ricardo 00:58 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)

Gracias. Te encargo una revisión a los nombres utilizados en los estados, por ejemplo, para las Baja Californias, se utliza Mēxihcatl en vez de Baja, creo que podría tener una mejor traducción. Saludos--Ricardo 17:55 3 Chicōn 2007 (UTC)[responder]

Hola, Gracias por escribirme, esperaba ver tus comentarios mira, te aclaro que no soy maestro de náhuatl y tampoco es mi lengua materna, además mis defectos como persona son muchos y los notas a primera vista, entre ellos es que no soy nada modesto y mis razones tengo de ser así, cuando más sencillo quieres ser la gente, esta se aprovecha de ello y de tu buena voluntad.

Por otro lado, no estudié un curso náhuatl en la Universidad de Puebla, sino en la Universidad la Salle Pachuca, (lugar donde cursé el bachillerato), en ese lugar fue mi primer contacto con tu lengua, aun que según yo considero que también es mi lengua porque soy mexicano. Las lecciones que estan en la página de Ricardo son mis notas de cuadernillo; a lo mejor fui mal estudiante de náhuatl. En la salle se enseñaba náhuatl, solo por afición, pero ya despareció en la actualidad, y acambio de ella metierón catalán y vasco.

Según mi cédula, se dice que puedo ajercer la profesión de Arquitectura y de eso vivo en la actualidad. Zapatero a tus zapatos, verdad?. Tuve el gran error de querer involucrarme en asuntos del náhuatl pensando que ayudaría bastante en protejer dicha lengua, pero ahora veo mis resultados y perjudiqué más a este idioma y no dudo que esté haciendo lo mismo con el otomí, maya, zapoteco, etc. Te pido una disculpa por las agresiones que cometí hacia tus valores y principios.

Ahora veo que gente como yo, tuvo buenas intensiones en querer hacer algo por las lenguas indígenas y empeoramos más al no permitir que sean los propios hablantes los que decidan el futuro de su lengua.

El texto siguiente te hará entender parte de mi forma de vida.

Los gallegos finalmente ganaron su batalla por la identidad, casi perdida en Galicia pero ganada por los migrantes exiliados en el continente Americano. Aquí descubrieron su identidad negada y prohibida de la cual ha sido objeto de burla. España no puede entenderse sin América y América no puede entenderse sin España, aquellos españoles que negaron su identidad la perdieron y durante siglos de colonización castellana solo sirvieron para que los americanos llamaron a los españoles gallegos como seres sub-desarrollados.
Los barcos españoles iban repletos de gallegos con destino a América, estos fueron tratados de igual manera que a los negros y los indígenas americanos; y se les dió el estatus más bajo entre los europeos, ellos poblaron principalmente las regiones donde los castellanos ya habían aniquilado a los indígenas más hostíles del continente y se mezclaron con los nativos para no tener la misma suerte que otros pueblos marginados.
Los gallegos que lograron prosperar y que decidieron regresar a España, fueron objeto de burla por sus paisanos ibericos, los peninsulares les llamaron indianos de manera despectiva por mezclar su sangre con los indígenas.
Bandera y un himno salido de los marginados gallegos en La Habana, poco a poco su lucha silenciosa corrió por Buenos Aires, Montevideo, Caracas, Veracruz, Cidade de México, Miami y toda su Nova Galicia, ni muertos ni exiliados perdieron su fuerza de identidad.
Aquellos años de dolor por el desprendimiento familiar, de madres abandonadas e hijos sin destino se terminó, La palabra libertad y orgullo salió de los corazones americanos firme en sus descendientes, que se alegran con musica americana. América se convirtió en el país continente de lo gallego. Los gallegos alzaron sus manos en la bandera azul y blanca que nació en Habana en el siglo XIX, donde el grano de maíz es el fruto de tus hijos mestizos y de la cultura que los hará libres.
Ahora Galicia progresa y se cultiva bajo dos lenguas, después del abandono que le tuvo España a aquellos hombres y mujeres que fueron pobres, analfabetos, y semi-esclavos, aquellos migrantes que nos regalaron lo más importante que tiene un ser humano: su identidad y su dignidad. Gracias a los países americanos que los acogieron en su tierra, tenemos una Galicia que comienza a florecer para ser más culta y más libre.
Xurxo Martínez Crepo.

Espero que me logres perdonar muchas cosas y de ahora en adelante trabajemos como Dios Manda. Creo que puedo servir de mucho en Huiquipedia.

Debo decir que yo tampoco soy modesto, sólo lo oculto. Me muero de ganas por cambiar a nah-2 pero me aguanto porque es cierto, cada día me encuentro un error y no tengo el nivel. Hoy por ejemplo, en "chapōlin" a "chapolin". Sobre el comentario de Guerrero, como le comenté a Manu, me pareció haberlo visto en un comentario tuyo pero tal vez confundí. Como le dije también, en Wikipedia las contribuciones en buena fe de cualquier usuario son valiosas, incluyendo las de Manu. Tal vez no escriba como tú quieres, ni utilice correctamente los macrones, pero eso es decisión de Manu. Le dije también que si no los usa no hay problema; yo los puedo poner. No puedo decir que tengas más autoridad porque no es verdad. El hecho de que seas hablante o no del idioma no da autoridad ni aquí ni en ninguna otra Wikipedia. Sin embargo, tus contribuciones como hablante nativo pueden ser de más utilidad que las de alguien que no. Tú me has ayudado mucho en mi comprensión del náhuatl y te lo agradezco. Ojalá las diferencias entre ustedes desaparezcan y podamos editar todos pacíficamente como es el ideal de las pequeñas Wikipedias. No quisiera que esto se vuelva una guerra de ediciones como de donde escapé: la Wikipedia inglesa.--Fluence 03:45 4 Chicōn 2007 (UTC)[responder]
Ya leí tu comenatario, tienes razón en lo que comentas; además aprendí cosas que no sabía de esta lengua y espero se puedan resolver las difrencias que existen con él. Te comento que mis contribuciones son pequeñas, regularmente unas pocas palabras por artículo, limitado como sabes por mi conocimiento del idioma, debido a falta de tiempo, por lo que no me aventuro a hacer frases más largas, pero prometo seguir aprendiendo. Te agradezco las múltiples dudas y consultas que me has resuleto, con las cuales he aprendido mucho. --Ricardo 19:00 4 Chicōn 2007 (UTC)[responder]

Tlahtohcāyōtl Mēxihco‎[xikpatla itsintlan]

Hola. Intenté recuperar la forma original de los nombres de los municipios del Estado de México; me gustaría los revises si hay algún error por favor. Hay algunos que intenté obtener a partir de la frase que dice en cada municipio y del glifo que presentan, los cuales están disponibles aquí, de algunos sí pude obtener el nombre náhuatl por ejemplo de Villa Guerreo: Tēcualōyān que concuerda con "donde hay fieras devoradoras"[4]; pero muchos otros no son correctos o no pude obtenerlos por ejemplo, San José del Rincón que sólo tiene el glifo que no pude interpretar[5]. Como caso aparte está Valle de Bravo que si se tradujera como Temazcaltepēc se prestaría a ambigüedad con Temascaltepec y otros tamntos tienen glifos modernos como el municpio de Morelos. --Ricardo 02:06 2 Chicuē 2007 (UTC)

Tendré en cuenta lo que mencionas, y qué bueno que mencionas el nombre Xinachtēcatl pues eso mismo te iba a preguntar dado que he encontrado muchas versiones de cómo es la forma original. Saludos.--Ricardo 18:05 3 Chicuē 2007 (UTC)

Nuevamente con dudas, estaba checando con Manu los términos para Comunidad Autónoma y Provincia, y se me ocurrió para comunidad Cemāxcāyōtl, que no sé si sí concuerda o más bien quedaría como comunismo, la propuesta de Manu es Calpōltlācayōtl. Para provincia recuerdo que habías propuesto Huēyi āltepētl y es ahí donde surge mi duda de cómo distinguir entre provincia, gran ciudad, mayor ciudad, metrópolis, megalópolis, etc. Saludos. --Ricardo 05:28 4 Chicuē 2007 (UTC)

Hola. Coloqué unas notas para los gentilicios en Discusión:Tlācatōcāitl si tienen errores por favor corrigelas. Recuerdo que habías propuesto Calpōlli para distrito y me parece adecuado, entonces creo que necesitaríamos un neologismo para municipio o tal ves mantenerlo así como en español. Por ultimo he estado tratando de buscar un traducción para federación, federal, federativo, que deriva de fœdus: pacto, pero no encuentro una traducción adecuada, pero pensé en tlahtōloayān aunque vi que ésta también es traducida como tribunal.--Ricardo 02:19 13 Chicuē 2007 (UTC)

No hay problema. Gracias por la respuesta. --Ricardo 03:09 14 Chicuē 2007 (UTC)

2007 Perutlān tlālollīniliztli[xikpatla itsintlan]

Hola Akapochtli, quisiera pedirte tu ayuda si es que puedes en ampliar un poco el articulo 2007 Perutlān tlālollīniliztli, yo lo inicie y Ricardogs corrigio mi sintaxis inicial, pero quiza tu que dominas el idioma pudieras ampliarlo un poco si te parece, igualmente seria buena idea poder tener en nahuatl la plantilla de "Actualidad", como siempre por tu ayuda muchas gracias y saludos! Battroid 19:20 17 Chicuē 2007 (UTC)

Hola estaba revisando algunos términos para países, de los pocos que son traducibles como Países Bajos, el artículo actualmebte se llama Temōtlacpāctlālpan, pero le comentaba a Manu que pudiera quedar mejor como Tlanitlālli o Tlanitlālpan, así que pido tu opinión o una traducción que creas más adecuada. Otra duda que tengo es si Castilla y España, ambas Caxtillān, se identifica de cuál se está hablando sólo por el contexto, tal como ocurre cuando se habla de México que por el contexto se entiende si se habla de la ciudad, estado o país.--Ricardo 03:33 19 Chicuē 2007 (UTC)

Hola creé el artíulo Huēyineehēcanāmictiliztli Dean, utilicé huēyineehēcanāmictiliztli para huracán dejando neehēcanāmictiliztli para tormenta. Corrígeme si estoy mal por favor. Y gracias por las aclaraciones que me hiciste anteriormente.--Ricardo 21:12 21 Chicuē 2007 (UTC)

Otra vez te consulto varios términos: Ilhuicaātl, Teōātl y Huēyi ātl, por ahora he utilizado el primero como mar y el segundo como oceano, pero el último no sé cómo utilizarlo pues lo he encontrado como mar o lago; ya en el tema propongo como traducción para (Mar) Mediterráneo Tlahcotlāllic o Nepantlālli o ¿es preferible dejarlo como Mediterráneo?. Otra vez sobre Castilla se me ocurrió que además de la sugerencia que me diste, también pudiera usarse Caxtillah para identificarla de Caxtillān; si mi propuesta no tiene sentido, no hay problema en deshecharla. Saludos.--Ricardo 01:07 24 Chicuē 2007 (UTC)

Cuando se urgente contactarme, búscame en meta: m:User:Drini ? ¿Qué puedo hacer? ¿ya ha sido corregido? Drini 17:30 24 Chicuē 2007 (UTC)

Disculpa la tardanza en respuesta, vi tu mensaje y entonces me puse a revisar el historial, pero no encontré nada extraño (o tal vez alguien ya lo corrigió), si aún tienes alguna observación dime en qué consiste para ver qué puedo hacer.--Ricardo 05:55 25 Chicuē 2007 (UTC)
Ya revisé con más detenimiento alguien ya lo corrigió y el usuario; que lo cometió el vandalismo, ya fue bloqueado por Drini. Saludos--Ricardo 05:59 25 Chicuē 2007 (UTC)

Gracias por la respuesta y por el consejo. Saludos.--Ricardo 00:20 1 Chicnāuh 2007 (UTC)

Hola, ahora te consulto sobre el nombre de Tegucigalpa, ya que su origen es nahua, había propuesto Tēuctzincalpan(posible distorción hacia Tecutzincalpa, Tegucigalpa) como traducción, pero he encontrado muchas veces que su nombre lo traducen como "cerros de plata"; lo más aproximado que se me ocurrió fue Teōcuicalpan o Tepozcalpan (posible distorción hacia Tepuzcalpa, Teguzgalpa[6]), ésta última nada tiene que ver con plata, pero sí con metal y ninguna con cerros. Similar con Managua: ¿Mānāhuac'[7] es correcto?. Espero puedas ayudarme a definir las formas correctas. Gracias. --Ricardo 21:38 4 Chicnāuh 2007 (UTC)

Yancuīc Calīxatl[xikpatla itsintlan]

Hola, te escribía para ver qué opinas sobre la portada rediseñada, que está aquí. Espero tu respuesta :)--Fluence 14:59 6 Chicnāuh 2007 (UTC)

Gracias por tu respuesta. Sí note que no concuerda la traducción que coloca la wiki inglesa en Managua. Saludos.--Ricardo 23:44 7 Chicnāuh 2007 (UTC)

Busqué más información sobre Tegucigalpa, la mayoría de las fuentes que revisé coinciden en cerro de platas, sólo encontré pocas que mencionan algo como cerro o casa de venerables ancianos, que en este caso coincide con Tēuctzincalpan, dado que hay fuentes que dicen que no se ha comprobado el origen de la palabra, me hace pensar que también puede ser una nahuatlización de tisingal un grupo étnico de la región. Ya que la mayor parte coincide con Cerro de Plata o variantes, lo dejaré como lo marcaste: Teōcuitlapan--Ricardo 00:46 8 Chicnāuh 2007 (UTC)


¡Tlahzocamati! Gracias por la felicitación y respuesta. La portada la modifiqué para que se adaptara mejor a la página porque estaba muy "abajo" respecto a otros wiki.
Te agradezco sobre el comentario. Alguna vez le comentaste a Manu que debía enfocarse en un tema y así intenté hacerlo al principio, sobre lo que más sé que son música y autos. Luego simplemente seguí haciendo los artículos de personajes, lugares, etc. Creo que un buen consejo que he aprendido es categorizar para evitar perderse entre tópicos :)--Fluence 01:16 8 Chicnāuh 2007 (UTC)

Hola, ahora te consulto sobre Guanajuato, dado que P’urhépecherio es llamado en náhuatl Michhuahcān creí que también era adecuado traducir Guanajuato como Cueyatlālaco, pero ahora que estaba revisando nuevamente me encontré con Tamazocān para nombrar a Guanajuato [8] y no sé si ésta última es correcta; sé que me habías dicho no traducir los nombres de los estados. Si crees que es mejor no traducirlo y dejarlo como en español o como en purépecha, dime y lo trasladaré.--Ricardo 01:49 11 Chiucnāuh 2007 (UTC)[responder]

Gracias, entonces lo seguiré manejando como hasta ahora. Continuaré creando artículos de las capitales de los estados, si notas algún error, no dudes en corregirlo, aprovecho para consultarte ahora Chīchīmēcalco y Tlachco, Querétaro.--Ricardo 21:53 11 Chiucnāuh 2007 (UTC)[responder]

Mira, he colocado traducciones en Maya, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Mazahua y Purhépecha en los artículos de Mēxihco y Ātl, esto es con el fin de impulsar la apertura de nuevas wikipedias en lenguas mexicanas más conocidas y más habladas, desde luego que no todas lás páginas las requiere como Mozart o Madrid y si algunos idiomas mexicanos tienen traducción propia para países se les colocará tambien como ejemplo; Alemañä en otomí.—Manu 20:46 23 Chiucnāuh 2007 (UTC)

Gracias, juntaré algunas de mis dudas para consultarlas. Seguimos en contacto. Saludos.--Ricardo 02:56 21 Mahtlāc 2007 (UTC)[responder]

Hola estuve revisando algunos términos relacionados con las ciencias y ya junté algunas de mis dudas: Sé que habías propuesto como traducción de Filosofía Nelmatiliztli, pero encontré que Molina pone como traducción Tlamatiliztlazohtlaliztli (amor de la ciencia según el diccionario francés). Además de lo anterior me gustaría revises algunas de las propuestas que tengo para traducir otras ciencias: Geología: Tlālmatiliztli, Oceanografía: Ilhuicaāmatiliztli, Sismología: Tlālollīnilizmatiliztli. Finalmente algunos términos que me parece que no hemos revisado a fondo son algunos accidentes geográficos: volcán ¿tletepētl?, Valle: tepētzalan, tepēihtic, tlatzalan, tepēihtictli ¿cuál sería la más adecuada?, isla y península; además un término que no tiene nada que ver pero que creo necesario se revise: judaísmo, Molina pone cosa judiega como judioyōtl o judiocayōtl, no sé si dicha religión/tradición/cultura pueda ser traducida con alguna de las últimas dos opciones o dejarla como en español. Sé que son demasiadas preguntas. Saludos. --Ricardo 04:01 21 Mahtlāc 2007 (UTC)[responder]

MANU MANDA SALUDOS[xikpatla itsintlan]

Espero seguir en contacto con usted, por el momento no tengo dudas o preguntas solo le envio un saludo.—Manu 19:30 26 Mahtlāc 2007 (UTC)

Necesito llegar a un acuerdo con ustedes, yo hago enfasis sobre negación de ponerle glotatal a -huacan, por que es más neutro que lo que propone Ricardo, ya que no hay escritos que usen -huahcan, la H solo se pronuncia más no se escribe y no creo que se debe cambiar una forma que entiende la mayoría y que escribe la mayoría.—Manu 23:28 2 Īhuānōmē 2007 (UTC)
SI ESTOY DE ACUERDO EN LOS PRINCIPIOS, BUENO SIGAMOS ADELANTE PARA COLABORAR CON EL MEJORAMIENTO DE ESTA ENCICLOPEDIA—Manu 00:23 8 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Gracias por la respuesta[xikpatla itsintlan]

Muchas gracias por tu respuesta, en cuanto recopile más preguntas, te las haré saber. Por cierto ya encontré la traducción para el mercurio mediante su nombre antiguo azogue: yōliāmochitl, corrígeme si estoy mal. --Ricardo 23:06 26 Mahtlāc 2007 (UTC)[responder]

Hola, ya que quedamos que Āyōllohco es Golfo, ¿Āihtectli quedría para bahía?. Intenté crear artículos para algunas flores que puedes encontrar en Cempōhualxōchitl. Me gustaría me ayudaras a identificarlas en lo posible con su nombre náhuatl, el científico y su imagen correspondiente en commons pues me ha costado trabajo identificarlas correctamente, porque creo que en commons algunas tienen el nombre mal asignado y las descripciones que encuentro de cada una son distintas. Saludos. --Ricardo 21:37 28 Mahtlāc 2007 (UTC)[responder]

Hola, he propuesto más nombres para otras Ciencias de la Tierra (también falta traducir éste) en Yancuīctlahtōlli, necesitan revisión y corrección; hay algunas para las que no he podido crear propuestas puedes colocarlas si gustas. También me gustaría me pudieras dar la correcta traducción para viejo y antiguo (p.e. casa antigua, idioma antiguo, ropa vieja). Saludos. --Ricardo 05:09 30 Mahtlāc 2007 (UTC)[responder]

En contacto[xikpatla itsintlan]

Akapochtli: Leí tu página de usuario y como eres administrador y con muy buen nivel de escritura en náhuatl, tal vez te vaya pidiendo asesoría para los pequeños artículos (o las pocas líneas) que voy escribiendo. Por cierto, te envié un correo electrónico para detallarte aún más el tipo de colaboración que puedo aportar por aquí. Tlazohcamati! --Kuxlejal 19:27 10 Īhuāncē 2007 (UTC)[responder]

Hola muchas gracias por estar al pendiente; trataré de conseguir unos libros, también te agradezco las correcciones que hiciste a los poemas de Nezahualcoyōtl; no te preocupes por el tiempo, a veces yo tampoco tengo mucho y sólo dedico mis ratos libres a veces salteados en el mismo día, jeje. --Ricardo 04:01 20 Īhuāncē 2007 (UTC)[responder]

Hola te consulto algo que creo es necesario para crear los artículos sobre plantas, por ejemplo el aguacate, ¿debe aparecer bajo el título āhuacatl o āhuacacuahuitl?, por ahora éste está bajo el título āhuacatl; pero sé que en nāhuatl, los árboles frutales reciben el nombre de su fruto, por lo que me parecería más adecuado clasificar y poner como artículo principal el del árbol y por separado el del fruto como puse el de naranjacuahuitl y naranjaxocotl; limón y lima también, ¿qué opinas?.--Ricardo 02:39 25 Īhuāncē 2007 (UTC)[responder]

Gracias por tu respuesta, parece que ya podremos seguir adelante.--Ricardo 02:48 11 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Muchas gracias por tu ayuda. En otro tema puse los nombres de los municipios de Puebla, si le puedes dar una revisada, creo que estaría bien. Saludos.--Ricardo 21:07 11 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Muchas gracias; te deseo una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de felicidad y bendiciones. También estaré ausente unos días.--Ricardo 00:26 15 Īhuānōmē 2007 (UTC)
Tlazohcamati moicniuh, solo te escribo para saber que opinas del artículo Mazāhuahtlahtōlli (leé los comentarios, por favor), bueno tambien te deseo lo mismo y que te la pases bien con la familia, cualli ohtli.—Manu 19:26 15 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Gracias!!![xikpatla itsintlan]

Akapochtli, igualmente muchas felicidades para ti y que te la pases muy bien en este fin de año, un abrazo! Battroid 20:57 15 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Tlahzocamati[xikpatla itsintlan]

¡Nō pahpaquiliztli inīn tlācatilizilhuitl! Mā cuayyōtl cah mocalpan nō motlahzoh. Pásatela bien, te cuidas y yo me ocupo mientras de la Huiquipedia. ¡Cualli 2008 xihuitl!--Fluence 00:58 16 Īhuānōmē 2007 (UTC)

¡Nō cualli tlācatilizilhuitl auh yancuīc xihuitl! —Manu 03:07 18 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Tlazohcamati ipampa titlahtol[xikpatla itsintlan]

Akapochtli: Nehuatl nō nimitzēlēhuiā miyac pāquiliztli īpampa ToTēucyo ītlācatiliztzin īhuān nimitzēlēhuīa mopan miyac pāquiliztli yancuīc xihuitl 2008 (macuiltzontli ihuan chicueyi). --Kuxlejal 17:30 24 Īhuānōmē 2007 (UTC)

Akapochtli; He revisado el libro publicado por la UNAM, efectivamente hace mención del sonido que ha causado discución y gracias por aclararme el error. Por otro lado he mejorado los artículos de Arxentitlān, Caxtillān y Teutotitlān me gustaría que los revisaras y si vez algún problema gramatical me avisas. Finalmente he terminado todos los artículos de los países del mundo, todos pueden acceder desde su traducción española para que no tenga problema alguno.—Manu 00:26 19 Cēn 2008 (UTC)

No quiero verme muy cerrado sobre la veracidad de un término, yo tengo copias de los anales de Cuauhtitlan donde acabo de observar el uso y pluralización de algunos naturales; y si tienes razón, muy pocos escritos hablan sobre el nombre de los habitantes en cada topónimo, como vez he estado ampliando los artículos de países y allí pongo lo que mejor me apetece como gentilicio, no quiero llagar a terminos muy anglofonos por ejemplo; en español podemos decir madrileño, pero en inglés se limita a people of Madrid mientras ellos pueden decir Parisian y nosotros parisino sin ningún problema.

Por otro lado, usé galleguismos en traducción de países por ejemplo Exipto, Arxelia mismo sonido que compartimos en náhuatl con el pueblo gallego, de hecho en gallego se dice muy bien México en su lengua original. Aqui puedo unificar dos culturas de la cual yo formo parte y que he intentado relacionar.

Tengo otra cuestión amigo, no se cómo se dice soy mexicano en nahuatl, ami me enseñaron que es Nehhuatl nimexihca' pero cabe la posibilidad que sea nehhuatl mexicatl, esto es por que en algunos casos uso términos en los artículos como es argentino, es alemán, etc. Me despido de tí y te envio saludos— --Manu 23:29 22 Cēn 2008 (UTC)[responder]

{mjp} el plural de mexihcatl es usualmente mexihtin, y algunas veces se usa mexihcah. ni~mexihca me parece extraño. Yauh!

Hola te escribo para saludarte, he estado muy ocupado y no podía escribirte. Sobre la palabra masauatl, le he encontrado en el diccionario publicado por el colegio de lenguas indígenas del Estado de México en colaboración con el Instituto Mexiquense de Cultura, la página es 182, por eso no comvence mazahuahtl. Te dejo y pasatela bien con tu familia. --Manu—Manu 21:15 6 Nāuh 2008 (UTC)[responder]

Niltze!, Me gustaría hacer un artículo sobre Urbanismo, pero encuentro altepeyotl como urbanidad y me gustaría proponer altepematiliztli, necesito tener más bases de uso sobre palabras abstractas; cambiando de tema, en el libro de Escamilla de Historia de México en náhuatl, encontré el siguente texto:

Nohuian pepenalo Inic matlactli once Pius, yuhquin huei itlahtocatepixcauh in nohuianyo Teonechicoliztli donde Nohuianyo Teonechicoliztli traduce a Iglesia Católica. No entiendo ¿Cómo este autor llega a tal conclución?. Nos vemos --Manu——Manu 23:04 26 Nāuh 2008 (UTC)[responder]

Sobre las constelaciones[xikpatla itsintlan]

Hola, he creado los artículos sobre Cītlalcolotl y Mamalhuāztli; pero tengo la duda sobre cuál sería su equivalente en las constelaciones actuales (sé que las constelaciones nahuas no corresponen exactamente a las que conocemos o son distintas), pues encontré lo siguiente: Cītlalcolotl: osa mayor[9] o scorpio[10], Mamalhuāztli: orión[11] o géminis [12]y cītlalxonecuilli[13], no he encontrado su equivalente. Tengo un libro de historia en el que he revisado la astronomía mēxihcatl; pero no habla sobre estrellas ni constelaciones, ojalá puedas ayudarme con eso. Ya dentro del tema también necesitamos una traducción para constelación ¿podría ser cīcītlaltin tlaolōlōlli?. Saludos.--Ricardo 03:27 21 Cēn 2008 (UTC)[responder]

Saiph, me parece que es la otra etsrella. Que bueno que subiste los glifos; y gracias por las aclarciones, ya leí los comentarios en Mazāhuahcān. Saludos.--Ricardo 01:47 23 Cēn 2008 (UTC)[responder]

Hola, me surgió la duda de si Cītlallachtli es lo correcto o si Cītlaltlachtli (como lo habías escrito) es una excepción a la regla de asimilación. Saludos.--Ricardo 01:04 11 Ōnt 2008 (UTC)[responder]

Una pregunta, ocotōchtli ¿corresponde a Lynx rufus texensis (lince) o a Potos flavus aztecus (kinkajú)? pues he encontrado el mismo nombre para los dos animales, espero puedas ayudarme con esta palabra. Saludos.--Ricardo 03:07 11 Ōnt 2008 (UTC)[responder]

Las imágenes me parecen muy adecuadas; un pequeño problema que veo con respecto a clasificar las constelaciones es si categorizarlas conforme a la visión nahua o a la europea. Respecto a Cītlaltlachtli o Cītlallachtli espero no haya problema entonces en usar las 2 formas.--Ricardo 06:59 14 Ōnt 2008 (UTC)[responder]

Hola escribí unas pocas líneas en el artículo Ilhuicamatiliztli, tomándolo del artículo en inglés pues me parece más claro; necesita revisión, además dentro del artículo, propuse Ehēcaolōlli para traducir atmósfera (fuera del tema, de la misma manera podría hacerse biósfera, estratósfera, litósfera, etc.) ¿qué opinas?.--Ricardo 01:57 26 Ōnt 2008 (UTC)[responder]

Modifiqué la plantilla de miaccītlalli, para poner las constelaciones mexicanas y las europeas en la misma plantilla; me gustaría revises el ejemplo en Cītlalozomahtli ¿qué te parece?; el problema ahora es el contenido de los otros campos. Si crees que algo le podamos cambiar, dime y lo modifico y si de traducciones se trata, adelante. Saludos. --Ricardo 02:24 12 Yēt 2008 (UTC)[responder]

Niltze, estuve creando algunas tablas para la división política de algunos países, pero ¿cuál sería la traducción más adecuada para división política: xeliuhcāyōtl o tlacecentlamantilīliztli?. También he tratado de ampliar un poco el artículo de Tlālticpactli, sé que tiene errores y requiere otras traducciónes que he marcado con cursiva, por lo que me gustaría lo revises. Gracias por tu acostumbrada ayuda.--Ricardo 23:41 18 Yēt 2008 (UTC)[responder]

Hola, había utlizado olōlli para hacer un calco del griego; de igual manera lo usé para litósfera y otros; ¿entonces es mejor utilizar la raíz tlaololōlli para esfera en vez de olōlli?--Ricardo 21:09 23 Yēt 2008 (UTC)[responder]

Gracias nuevamente por lo del paōtlli y por la aclaración.--Ricardo 23:05 11 Nāuh 2008 (UTC)[responder]

Revisé algunas plantillas y hay algunos términos que tengo duda en la traducción y otros que aún no tienen. Masa: (cantidad de materia) ¿textli?, forma: ¿iuhcāyōtl?, gobierno: ¿tēpacholiztli?, superficie: ¿tlaīxpayōtl?, área:¿?, costa: ¿ānāhuatl o ātēntli?, código:¿?, prefijo:¿?, coordenadas: ¿īcatlatēcpānaliztli?, densidad: ¿tetzāhuacayōtl?, entre otros; disculpa la molestia con tantas palabras, ¿también podrías revisar la Plantilla:Nehnencācītlalli y traducir y corregir las palabras que creas convenientes?. Saludos. --Ricardo 21:40 19 Nāuh 2008 (UTC)[responder]

Muchas gracias por las traducciones, si llegas a necesitar ayuda en la wiki en español dime. También creé la plantilla Plantilla:Calpōlli Tlahtōlōyān īīxiptlahyōtiliztli para las delegaciones del Distrito Federal, utilicé algunas palabras que no sé si estén correctas, al igual que un intento de traducir literalmente Distrito Federal por Calpōlli Tlahtōlōyān. Saludos.--Ricardo 17:36 4 Tlamācuīlti 2008 (UTC)

Dinosaurios[xikpatla itsintlan]

Hola. Como le decía a Ricardo, aún no tenemos un término para "Dinosaurio" en Huiquipedia, y se me ocurría algo como Dinozauhtli. No sé qué opines; usar ése u otro término, dejarlo por ahora como Dinosaurio o buscar alguna traducción de "lagarto" y "terrible" que es básicamente lo que significa. --Fluence 18:26 4 Tlamācuīlti 2008 (UTC)

MANU HACE UNA INVITACIÓN[xikpatla itsintlan]

Hola, te mando un saludo y además hago una invitación para ayudar a mejorar AULEX en náhuatl. si gustas te envio el formato base, este es mi correo marrovi18@hotmail.com., Si estas interesado envianos tus datos para colocarlos en los créditos de la página. Me daría mucho gusto que colaboraras en el mejoramiento del diccionario de AULEX. —Manu 21:05 5 Tlamācuīlti 2008 (UTC)

¿me ayudas?[xikpatla itsintlan]

Hola me interesa aprender náhuatl,soy del estado de México,estoy muy orgullosa de la cultura del pais,y eso incluye los idiomas,creo que mexico tiene 62 idiomas aparte del español,y ninguno de ellos esta bien valorado,al menos aqui,en su propio pais,en otros paises mas o menos los valoran a un que sea mas que mexico. Me ayudarias aprender a un que sea poco,si. Si te interesa haz clic aqui dejame un mensaje --148.204.234.252 00:10 28 Tlamācuīlti 2008 (UTC)

Hola, como verás he estado trabajando un poco en los artículos relacionados con tzapotl, los de la familia sapotaceae, ya tienen un breve artículo (que necesita revisión), excepto ceyotzapotl y tlācazoltzapotl para los que no he encontrado nada de información. Dentro de las otras familias cochitzapotl y tlīltzapotl también tienen una breve descripción; para cuauhtzapotl y etzapotl creé los artículos, pero no tienen texto, pues tengo duda de si son las especies correspondientes con los nombres. Ya dentro del tema, sé que tzapotl es una forma de clasificar las frutas, igual que xocotl y nōchtli; pero ¿sería correcto traducirlo por sapotaceae? Saludos. --Ricardo

Tenemos un problema[xikpatla itsintlan]

Noté que le contestaste al usuario Budelberger, aquel que ha hecho cambios utilizando los acentos graves en lugar de la "h". Como mencionaste, ha habido ya muchas discusiones al respecto, y ninguno de nosotros está en ánimos de comenzar una de nuevo. Revertí sus ediciones en Końskowola, pero ya es la segunda vez que revierte mi edición. Además, en vez de contestar en mi página de discusión como se supone, puso esto en la suya: Commencez par apprendre le nahuatl classique (et le français, par la même occasion) avant de donner des leçons aux autres du haut de votre petit pouvoir abusif de Gauleiter. Moi, je demande votre révocation d'administrateur, pour abus manifestes et répétés. --Budelberger 22:35 12 Chicōn 2008 (UTC). ()

"Comienza por aprender el náhuatl clásico (y el francés, de paso) antes de dar lecciones a otros. Demando tu revocación como administrador por abuso manifiesto y repetido." (no entiendo una parte, pero eso es más o menos).

Creo que por no estar en francés, aún no comprende tu punto, pero espero encontremos una solución a esto, y de paso me ayudes a revertir estos cambios. Por el momento lo revertiré una vez más.--Fluence 00:08 13 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

Translation request[xikpatla itsintlan]

The translation request
Hi! Could I ask you to translate the article which you can find below into Nahuatl? Please help me to show our language to the world – the article is quite short and has been selected from English and Silesian article and shortened as possible to contain only the basic informations. If you would finish, please, make me know on my Silesian or Polish discussion. Thanks in advance.
PS. If you want me to translate any article into Polish or Silesian, contact me without hesistation.
So, here’s the text to translation:

The Silesian language (Silesian: ślůnsko godka, ślůnski, sometimes also pů našymu) is a language spoken by people in the Upper Silesia region in Poland, but also in Czech Republic and Germany. In 2002 about 56 000 declared Silesian as their native language, but the number of speakers is estimated on 1 250 000.

Silesian is closely related to Polish language, that’s why it is considered as a dialect of Polish by some linguistics.

Alphabet[xikpatla itsintlan]

There’s not one Silesian alphabet. The Silesian speakers are used to write their language with the Polish characters. In 2007 was invented the new Silesian alphabet, based on all of the Silesian scripts (there’s 10 of them). It is widely used on the Internet, as well as in the Silesian Wikipedia.

Aa Bb Cc Ćć Čč Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ńń Oo Pp Rr Řř Ss Śś Šš Tt Uu Ůů Ww Yy Zz Źź Žž

And some digraphs: Ch Dz Dź Dž.

External links[xikpatla itsintlan]

Thank you once again, Timpul 16:15 13 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

Variantes del náhuatl[xikpatla itsintlan]

Hola. Hace unos momentos pedí ayuda en Meta para establecer pestañas para los dialectos del náhuatl. No sé si te hayas dado cuenta; estas se usan en las Wikipedias china y serbia, con buenos resultados. Creo es algo con lo que todos estaríamos satisfechos: ahora la libertad para escribir en náhuatl moderno (aunque deberíamos decidir aún qué variantes, me interesa en la que tú escribes) no será privada para los usuarios que en un principio se quejaron, y además podremos dejar el náhuatl central clásico como lingua franca entre los dialectos y como página principal. ¿Qué dices?--Fluence 22:10 16 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

No te preocupes. Gracias por el término, lo usaremos como opción por ahora bajo el título de "Dinosaurio". Sobre Bundelberger, al parecer ya no ha hecho ediciones. De todas maneras espero que comprenda nuestro punto.

Bueno, de las pestañas te explico. Donde puede ser más fácil ovservarlo es aquí. En la extrema derecha de las pestañas de la página hay unas que dicen "ћирилица" y "latinica". Estas permiten cambiar el alfabeto de latín a cirílico o viceversa. En náhuatl sería más fácil, ya que sería cuestión de cambiar dígrafos como "nāhuatl" a "nawatl". Si en chino se logró, estoy seguro de que podríamos. El problema es que es algo complejo y nadie en Meta me ha ayudado a hacerlo. Me parece que es algo relacionado con los archivos .php del software MediaWiki-Nah. De eso me encargaré en cuanto alguien encuentre mis mensajes jeje. Hasta donde he visto, se usan hasta siete pestañas (en la wiki china), para cada dialecto. Podríamos usar las cinco más habladas (aunque hasta donde sé, la de Milpa Alta es la más apegada a la que usamos; aún se escribe en letras clásicas). En realidad, no hay necesidad de reescribir nada; los cambios son automáticos. Muchas gracias por la respuesta y por la información; será más fácil formar un concenso sobre qué variantes utilizar :) --Fluence 22:31 18 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

Hola. Ya revisé lo de las pestañas, y las noticias no son tan buenas. Se requiere ser un programador (un nivel o dos arriba de administrador) para modificar el software. Tal vez eso tendrá que esperar pero al menos ya sé exactamente dónde y quién puede hacerlo. La buena noticia es que al parecer por fin logré traducir los Namespaces del sitio, así que ya no dirá "Usuario Discusión", sino "Tlatēquitiltilīlli Tēixnāmiquiliztli" (aunque como el idioma de respaldo de nah. es español, no habrá problema en modificar entradas, se accederá libremente como hoy). Si todo resulta, tal vez antes del martes ya esté funcionando. Lo que sí es que estoy modificando los mensajes de MediaWiki, y está como confuso, así que si se borra algo de la interfaz no te asustes jaja yo lo arreglo. Saludos --Fluence 00:18 20 Chicōn 2008 (UTC)[responder]
Hola. Aquí con unas preguntas. ¿Qué término me recomiendas para Cuenta y Contraseña? (Account, password). Pensé en usar metafóricamente Calli para la primera, pero no me convence. ¿Y para el verbo "intentar" que equivaldría? Por los mensajes de MediaWiki. Faltan bastantes, y algunos otros términos complejos, muy de informática, pero cuando llegue a ellos te aviso :) ¡Tlahzocāmati! --Fluence 23:33 22 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

Hola, te consulto sobre la traducción de internet para cambiarla de Cemtlālticpamātlatl a Mātlatzalan o algo similar, que me parece va más de acuerdo con "entre redes" (internet: redes interconectadas), además es más corto. Saludos.--Ricardo 17:21 23 Chicōn 2008 (UTC)[responder]

Estaba revisando algunos artículos de países e intenté traducir algunos términos que faltaban como fededal (pacto, acuerdo) que lo puse como Tlahtōlōyān en base a lo que me habías comentado hace tiempo sobre la Ēxcān Tlahtōlōyān; popular (del pueblo) lo puse como Āltepēhuah y socialista pienso que debe ser algo como tlācaolōloyān, (basado en sociadad, donde se reune la gente) ¿qué opinas?, aparte sería bueno encontrar una traducción de la terminación -ista, "partidario de-" o "inclinado a-", e -ismo "doctrinas" muy similar al anterior. Aparte pero dentro del mismo tema traduje principado como Tlahtohcāpillōtl y ducado como Duqueyōtl; entonces emirato está bien como Emirtlahtohcāyōtl o sería mejor emiryōtl. Saludos. --Ricardo 17:06 28 Chicōn 2008 (UTC)[responder]
No te preocupes, entiendo. Gracias por las aclaraciones. Tlahtōlōyān Tlaxcallān, sí es en referencia a los tiempos prehispánicos y con Tēucyōtl Cōzcatlān me refirero al Señorío de Cuzcatlán. ¡Qué bueno es tenerte de vuelta!. Saludos.--Ricardo 22:56 20 Chiucnāuh 2008 (UTC)[responder]

Hola, hice algunas propuestas machiyōtlahtōltecpantiliztli para alfabeto, pero no sé si esté correcto; mientras que para letra puse Machiyōtlahtōliztli como lo tradujo Molina. por lo que p.e. alfabeto cirílico sería Cirilo īmachiyōtlahtōltecpantiliztli y tilde que también Molina puso como tlatlīltzicuīniliztli ¿Qué te parece? Saludos. --Ricardo 00:59 19 Mahtlāc 2008 (UTC)[responder]

Gracias. Saludos.--Ricardo 01:22 27 Mahtlāc 2008 (UTC)[responder]
Niltze!,acabo de comprar el diccionario de Paul de Wolf publicado por la UNAM y la editorial Siglo XXI, está muy bueno. —Marrovi 23:13 28 Mahtlāc 2008 (UTC)[responder]

Hola ha surgido una duda sobre cómo escribir ¿Teōtīhuacān o Teōtīhuahcān?, pues entiendo que deriva del verbo teōtīhua; en cambio teōtīhuah me parece ser un posesivo y tengo entendido el que el significado de Teotihuacan es "Donde (los hombres) se hacen dioses" , por lo que sería Teōtīhuacān. Corrígeme si en algo estoy mal. Muchos saludos.--Ricardo 23:11 6 Īhuāncē 2008 (UTC)[responder]

Hola esta vez te escribo para ver qué opinas acerca de las propuestas que tengo para nombrar a los reinos biológicos que faltan, Bacteria (bastón o bastoncito): tōpīltōn o tōpīltōntli y Protista (los primeros) derivado de "Inic cē" o "achto" pero no sé cómo drivarlo. Muchos saludos.--Ricardo 05:06 11 Īhuāncē 2008 (UTC)[responder]

Xiuhpōhualli‎[xikpatla itsintlan]

Hola, te escribo para comentarte que creé la plantilla Xiuhpōhualli‎, que calcula los años mexihcas a partir del gregoriano, ya la agregué a la plantilla Otroscals y al calendario que está en la página principal, si ves que hace falta en alguna otra página agrega la plantilla por favor. Sé que le hace falta un pequeño ajuste por el día en el que comienza, espero puedas ayudarme con este último dato para desplegar correctamente el año; ya dentro del tema me gustaría también pudieras explicarme la cuenta de los días para para crear el algoritmo y la plantilla correspondiente. Nota: para usar la plantilla sólo tienes que poner {{Xiuhpōhualli|año=aquí escribes el año a convertir}} o {{Xiuhpōhualli}} para transformar el año en curso. Gracias nuevamente y saludos. --Ricardo 03:55 13 Īhuāncē 2008 (UTC)[responder]

Muchísimas gracias por las aclaraciones. Brevemente te explico, estuve buscando información para poder entender ambos calendarios; pero me fue difícil comprenderlo hasta que encontré una secuencia de años y su equivalente en el calendario gregoriano, y así pude determinar el algoritmo, esto es sobre el Xiuhpōhualli. Sobre el Tōnalpōhualli, no lo he investigado a fondo, sí necesitaré un poco más de explicación en este, así como la forma de determinar el día y también la forma de determinar el "bisiesto" mexicano. Saludos. --Ricardo 23:53 13 Īhuāncē 2008 (UTC)[responder]

Estuve investigando nuevamente sobre estrellas y me encontré lo siguiente: Yacahuitztli: Aldebaran, Yamaniliztli: cinturón y espada de Orión, Yohualtēuctli: Sirio y Miec o Chicōmexōchitl: las Pléyades. Ojalá puedas ayudarme a determinar qué tan verdadero es esto. Te dejo las referencias : [14][15]. Saludos. --Ricardo 03:14 20 Īhuāncē 2008 (UTC)[responder]

Muy bien, gracias. En ese tipo de temas es mejor estar seguro. Saludos.--Ricardo 00:13 12 Īhuānōme 2008 (UTC)

Tlahpaloliztli[xikpatla itsintlan]

Te deseo una feliz Navidad en compañía de tus seres queridos, y un feliz Año Nuevo 2009 lleno de felicidad en el que se cumplan tus metas. --Ricardo 04:23 24 Īhuānōme 2008 (UTC)

Feliz navidad y próspero año 2009!—Marrovi 23:27 24 Īhuānōme 2008 (UTC)

Hola! Ya no te has aparecido por aquí, pero aquí cuidamos todo jaja. La familia es primero. Mā tiquimpiyāz paquini tlācatilizilhuitl auh cualli yancuīc xihuitl 2009! --Fluence 03:53 25 Īhuānōme 2008 (UTC)

Hola Akapochtli, escribo para consultarte algunos términos relacionados con la música y la poesía:

  • ¿cuīcatlamatiliztli o cuīcayotl?: música (el arte, estudio de); voy más por la primera.
  • cuīcatl: ¿música (substantivo, ej. la música mexicana)?
  • ¿xochicuīcayotl o cuīcatlamatiliztli? poesía
  • ¿cuīcamatini o cuīcatiani?: músico; voy más por la primera.
  • cuīcatiliztli: ¿canción/canto?.
  • poeta:¿?

Saludos. Buen día.--Ricardo 00:58 3 Yēt 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias, por último ¿cuīcamatini es el que enseña música, un maestro de música? Saludos. --Ricardo 18:44 4 Yēt 2009 (UTC)[responder]

Hola, te invito a participar en Propuesta para unificar los criterios para Topónimos con tus comentarios y aportaciones. Saludos. Buen día.--Ricardo 17:25 9 Yēt 2009 (UTC)[responder]

Aqui está una tabla de los países que ya fueron muy discutidos y que no deben ser redirigidos por otros usuarios Tlācatiyān, el resto de los países siguen en discusión hasta que logremos unificar criterios y se iran anexando poco a poco (corrige los que vez mal en nawatl moderno), saludos.—Marrovi 19:49 15 Nāuh 2009 (UTC)

Buenos días. Quería comentarles una idea que se me ocurrió. Estoy colaborando con Wikimania en la búsqueda de posibles ponentes o pláticas para el evento (en español). Me preguntaba sobre la posibilidad de presentar una plática informal, un poster, una conferencia, o algo así etc. sobre el impacto o la influencia que ha tenido la Wikipedia en náhuatl en el entorno mexicano o en comunidades pequeñas.

Yo realmente desconozco el contexto en que tú y Ricardo (los 2 biblios más activos y a quienes envío este mensaje) participan en la wikipedia, si lo hacen por puro gusto, si conocen de usos de la wikipedia en escuelas o poblaciones,si la usan ustedes mismos o es un simple hobbie. Incluso, si les parece podrían proponer una plática con otro enfoque, yo simplemente les comento que existe la posibilidad (y sería muy bueno) presentar algo desde México para el evento, y si fuera sobre la relevancia de una wiki pequeña, mucho más (yo no participo realmente como saben, por lo que yo no creo poder decir nada que valga la pena, pero se vale soñar y ustedes podrían), así que platiquen y al menos consideren (no me desechen la idea enseguida) esta propuesta.

Como todos los demás, tendrían que presentar su propuesta (la propuesta y la plática misma pueden ser en español) en la página de Wikimania para ser considerada y evaluada (lo cual podría o no incluir apoyo financiero).

Cualquier duda, pueden dirigirse a mi o a Barcex (en nuestras discus de eswiki).

¡ánimo y no se achicopalen! Drini 23:01 16 Yēt 2009 (UTC)[responder]

Me agrada la idea y posiblemente sea útil para dar más vida a la huiqui, aunque del sobre el impacto en las comunidades o escuelas lo desconosco, a ti ¿qué te parece?. Saludos. --Ricardo 23:31 17 Yēt 2009 (UTC)[responder]

Hola, estaba buscando un término para definir dependencia (p.e. Groenlandia, Ceuta, etc.) y enconté āltepētlianca como Dependencia, territorio de una ciudad, de un estado, etc. ¿es adecuado?. Saludos. --Ricardo 21:22 1 Nāuh 2009 (UTC)[responder]

Gracias, que estés bien. Saludos.--Ricardo 19:34 27 Nāuh 2009 (UTC)[responder]

Ya que es un tema de actualidad, es necesario establecer términos adecuados para epidemia y pandemia para lo que pensé en lo siguiente:

  • Enfermedad grave o gran enfermedad: Huēyicocoliztli.
  • Pandemia: del griego pandêmon nosêma: enfermedad de todo el pueblo, mochintin tlācah cocoliztli, mochi āltepētl cocoliztli, o alguna mejor forma de expreser esta idea.
  • Epidemia: enfermedad sobre el pueblo, cocoliztli īpan tlācah, cocoliztli tlācapan, Cocoliztli īpan āltepētl o cocoliztli āltepēpan.

¿Qué opinas? Saludos.--Ricardo 19:35 4 Mācuīl 2009 (UTC)

De acuerdo, pues en griego originalmente también son expresiones no una sola palabra; en Pandemia Cocoliztli īpan mochīuh āltepētl, en vez de "enfermedad que aconteció a una nación" ¿qué tal "enfermedad que aconteció varias naciones"?--Ricardo 01:08 7 Mācuīl 2009 (UTC)

Muchas gracias. Saludos.--Ricardo 04:05 12 Mācuīl 2009 (UTC)

Hola coloqué un comentario en Tēixnāmiquiliztli:Tlācatōcāitl, espero también puedas colocar tus comentarios y orientarnos en este tema que hemos dejado de lado. Buen día. --Ricardo 19:40 19 Mācuīl 2009 (UTC)

Nuevos proyectos en lenguas indígenas[xikpatla itsintlan]

Hola, sería bueno que le heches un vistazo al incubador sobre los proyectos nuevos en otras lenguas indígenas en la que están incluídas el maya, el mixteco y el seri. Ojalá puedas colaborar e invitar a otros usuario.

nos vemos, saludos!—Marrovi 22:44 30 Mācuīl 2009 (UTC)

Sobre Onohualco[xikpatla itsintlan]

Hola, espero estés bien; me puse a investigar sobre Onohualco y hasta ahora lo encontré mencionado por Rémi Siméon y por Clavijero, lo que no me queda muy claro es qué regiones abarcaba, pues Clavijero dice que comprende los estados de Tabasco y los de la península de Yucatán (por lo que entiendo que Onohualco sería Tabasco más toda la península), y en el diccionario de Siméon dice que abarca desde Tabasco hasta Yucatán (que no es muy específico); lo que me lleva apensar que Onohualco se refiere a una región más amplia de la que Tabasco es parte, pero no sinónimo o ¿sí?. Aquí anexo las páginas de la Historia Antigua de México y de su Conquista de Clavijero donde se menciona, en concreto en la página 5 del libro (3 del pdf). Espero puedas ayudarme a aclarar esta duda.--Ricardo 19:47 9 Chicuacē 2009 (UTC)

Muchas gracias por la explicación y por tu tiempo; ya encontré el comentario que me hiciste sobre Xīcallanco. En otro tema, tengo duda sobre como derivar adjetivos a partir de los nombres de países como Federación Rusa o República Árabe de Egipto; pensé en sólo cambiar el orden de las palabras por ejemplo: en vez Tlācatlahtohcāyōtl Francia sería Francia Tlācatlahtohcāyōtl similar a como ocurre con Caxtillān tlācatl, pero no estoy seguro de eso. Saludos y gracias nuevamente.--Ricardo 04:18 17 Chicuacē 2009 (UTC)

¿Cuál es la palabra correcta para oso? Saludos. --Ricardo 21:58 22 Chicuacē 2009 (UTC)

yo propongo Tecuanmāyehuatl (Bestia que tiene garras o guantes de piel) que es la forma más corta de Tecuantlācamāyehuatl (Bestia que tiene garras de piel como el hombre), falta ver tu opinión—Marrovi 22:26 22 Chicuacē 2009 (UTC)

ya hice los cambios, tlazohcamati —Marrovi 20:15 23 Chicuacē 2009 (UTC)

Gracias por la aclaración sobre el oso. De los adjetivos, un ejemplo sencillo: República Árabe de Egipto ¿sería entonces correcto Arabiatlācatlahtohcāyōtl Egipto? y necesito ayuda con este más complicado: Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista que traduje así Huēyi Miectlācatlahtohcāyōtl Arabia Libia Āltepēhuahcāyōtl Socialista (propongo Miectlācatlahtohcāyōtl como traducción de Jamahiriya, estado de las multitudes), aquí la duda sería si Arabia va aglutinada a Miectlācatlahtohcāyōtl o a Libia. Saludos. --Ricardo 21:48 23 Chicuacē 2009 (UTC)

Un ejemplo más Golfo Pérsico ¿Āyōllohco Prsia es correcto?--Ricardo 21:59 23 Chicuacē 2009 (UTC)

Comprendo, y a tu criterio ¿cuál sería la mejor forma de expresar el nombre completo del país? Saludos. --Ricardo 01:27 4 Chicōn 2009 (UTC)[responder]

hola corazón... te escribo si por favor podrías alargar el artículo de mi aldea nativa, en cuánto a uno mi amiga de Ciudad de México querría leer más allá de que en español también en nahuatl, para divertirse en hacerlo ligeras a sus amigos de la aldea cercana el Distrito Federal. Natualmente yo correspondo la cortesía, puedo traducirte en italiano y sus dialectos varios, sicilianos, napolitano, véneto, boloñés, ligur, milanés, piamontés, friulano, genovés, un artículo de tu interés. pero necesariamente debe aveere base española o inglesa. ¿Se haría Edna las mejores risotadas..... por la apuesta hecha.... quieres ayudar a llevar un poco de risotadas calabresas en México? ¡Gracias y a buen devolver!cuidate muchooo♥♥--Lodewijk Vadacchino 12:36 24 Chicuacē 2009 (UTC)

Hola, quiero pedirte de favor si pudieras traducirme esta palabra y m dijeras de qué otras palabras está compuesta: ahcauhtlahtōlli. Tlahzocamati.

Sobre política y otros[xikpatla itsintlan]

He estado trabajando en algunos artículos de Huiquipedia:Lista de artículos que toda wikipedia debería tener y hay algunos términos que nos faltan por definir en relación a política y gobiernos, tengo algunas propuestas: Política - Āltepēyōtl, político - āltepētlācatl y ciudadano - āltepēhuah; además de: Anarquía - Ahtēpacholiztli, Monarquía - Centēpacholiztli, Dictadura - Tlahtohtēpacholiztli, Globalización (mundialización) - Tlālticpactiliztli, Monarquía constitucional - Tlatlālīliztli centēpacholiztli y Aborto - Netlahtlāxililiztli. Espero tus comentarios y/o si puedes darle una revisadita a esa lista y cambiar lo que creas conveniente también sería bueno. Saludos. --Ricardo 17:03 1 Chicuēi 2009 (UTC)

He propuesto la palabra tlāltecoyān para definir Región.--Marrovi 19:52 1 Chicuēi 2009 (UTC)

De nuevo sobre la ortografía moderna[xikpatla itsintlan]

Ojalá puedas revisar los siguentes artículos: Uikipedia:Yankuik_Ijtlakuilotl, también anoté algo en Huiquipedia:¿Yeh_īca_huēhuehtlahtōlli? y su página de discusión. --Netza 16:56 1 Chiucnāuh 2009 (UTC)[responder]

Náhuatl moderno ya está disponible en Wikimedia incubator[xikpatla itsintlan]

Hola, escribo para decir que después de un algunos pequeños problemas y ayuda de otros usuarios ya puede colocar en la incubadora el proyecto de Uikipedia en náhuatl moderno Portal de Uikipedia; seria muy bueno tener dos wikis, una en náhuatl clássico y la otra en náhuatl moderno que tiene el ISO de nhn que proviene de náhuatl neutral o náhuatl central.

Si se escriben más de cien artículos, algún día podemos ver su dominio con el de nah, de igual manera que sucede con las wikipedias de noruego antiguo y noruego moderno. Hace 20 días se extrenó la wikipedia de mirandés mwl:México la cual duró casi 3 años en Wikimedia incubator [16] hasta que el comité autorizó la creción de otra wikipedia en esta lengua. --Marrovi 23:11 2 Chiucnāuh 2009 (UTC)[responder]

Hola, aquí te mando el enlace del náhuatl moderno central [17], estaría bien que lo cheques para que nos vayas guiendo. Nos vemos.--Marrovi 01:08 17 Chiucnāuh 2009 (UTC)

¡Niltze! Recientemente subí unos mapas sobre la localización/extensión del estado mēxihca, el purépecha y el tlaxcalteca, los puedes ver en los artículos Mēxihcatlahtohcāyōtl, Michhuahcān (huehcāuh tlahtohcāyōtl) y Tlahtōlōyān Tlaxcallān, pronto subiré sus correspondencias con la división estatal actual. Cualquier comentario sobre mejoras, cambios o agregar algún otro estado a los mapas es bienvenido; adicionalmente si quieres que realice algún mapa (también glifos u otro tipo de imágenes) en imagen de vectores como los anteriores, no dudes en pedirlos. Saludos. --Ricardo 22:39 30 Īhuāncē 2009 (UTC)[responder]

Elementos químicos[xikpatla itsintlan]

¡Niltze! He retomado temas de química, mejorando la visualización de la plantilla para los elementos químicos. En la discusión de "Tlapēuhcāyōtl nemachiyōtīlpāntli" propuse dos nombres tlālxocotepoztli (de tlālxocotl, alumbre->aluminio) para aluminio e iztāc teōcuitlatōntli para platino; para los elementos con nombres derivados de nombres propios, propongo utilizar los mismos que en español,los demás nombres pudiéramos intentar tarducirlos en base a sus etimologías ¿qué opinas? De paso ¿podrías dar de favor una traducción adecuada para dos áreas importantes: Química y Física? Gracias. --Ricardo 01:07 15 Īhuānōme 2009 (UTC)

FELICES FIESTAS![xikpatla itsintlan]

Pahpāquiliztli ilhuitl totēucyo ītlācatiliz īhuān pahpāquiliztli Yancuīc Xihuitl.--Marrovi 23:13 24 Īhuānōme 2009 (UTC)

¡Feliz navidad y feliz año 2010! Saludos.--Ricardo 04:19 1 Cēn 2010 (UTC)[responder]

Nimotèìxpantia namonàktzìnko (me presento ante ustedes)[xikpatla itsintlan]

Noknìuhtzitzìn namèchmotlâpalwilia. Melàk wèi tekitl in tlen yònamochìwilîkë ìtech inìn Wikipedia, akîkë titlâtowâkë mexîkatl, nos nàwatl, tiktlasôkàmatîkë namotekitzìn. Xinèchmotlapôpolwilikàn in tla kánä nimotlapolòchtia nos âmo kualli in tlen nikîtowa. Intlà kánä namonekìltiä nannèchmotlâkuilwiliskë xinèchmotèmolikàn ìpan inìn tzowìlli: Teòtlalili. Timomatîkë noknìuhtzitzìn.

Nocnīuhtzitzīn namēchmotlahpalhuilia. Melāc huēi tequitl in tlen yōnamochīhuilihkeh ītech inīn Huiquipedia, aquihqeh titlahtohuahqueh mēxihcatl, noz nāhuatl, tictlazohcāmatihqueh namotequitzīn. Xinēchmotlapohpolhuilicān in tla canah nimotlapolōchtia noz ahmo cualli in tlen niquihtohua. Intlā canah namonequīltiah nannēchmotlahcuilhuilizqueh xinēchmotēmolicān īpan inīn tzohuīlli: Teòtlalili. Timomatihqueh nocnīuhtzitzīn.

Os saludo hermanos. En verdad que es grande el trabajo que han logrado en la Wikipedia, nosotros, los que hablamos mexicano o náhuatl, les agradecemos por su trabajo. Espero me disculpen si me equivoco o por si me expreso incorrectamente. Si desean escribirme me pueden localizar en el siguiente enlace: Teòtlalili. Hasta luego hermanos míos.

¡Niltze! lo pondré en formato y veré qué sección es la más apropiada para colocarlo. ¡Buen día! --Ricardo 19:39 29 Yēt 2010 (UTC)[responder]

¡Niltze! Coloqué el vocabulario temporalmente en Anexo:Vocabulario, te pido de favor si puedes traducir el título ("Anexo" y "Vocabulario") para que quede definitivamente ahí :D, cualquier comentario no dudes en escribirme. Saludos.--Ricardo 17:59 31 Yēt 2010 (UTC)[responder]

Traducción de artículo[xikpatla itsintlan]

Hola, soy usuario de Wikipedia en español. Algunas personas me han estado solicitando la traducción de este artículo al náhuatl. Sin embargo yo no tengo ni la más mínima noción de este idioma, excepto por algunos toponímicos aprendidos en la escuela. ¿Qué posibilidad habría de que pudieras traducir aunque sea en forma de esbozo el artículo? Te ruego me contestes en mi página de discusión en español, ya que no entro muy seguido por aquí. Gracias de antemano y un saludo. Gsrdzl 20:37 8 Nāuh 2010 (UTC)[responder]

Te lo agradezco muchísimo. Gsrdzl 00:22 10 Nāuh 2010 (UTC)[responder]

Teclado con macrones[xikpatla itsintlan]

¡Niltze! Me da gusto saludarte y te escribo para comunicarte que he podido modificar el teclado de la computadora para poder teclear más facilmente los macrones sobre a, e, i y o; esta modificación sólo funciona en windows, dime si quieres que te envíe la configuración por correo y te anexo las instrucciones para instalarlo. --Ricardo 23:58 6 Mācuīl 2010 (UTC)

No había pensado en la solución que planteaste pero me parece muy buena; te comento que la forma en la que yo lo hice, fue agregando el macrón directamente al teclado por lo que se teclea igual que los diacríticos ´, ^, ` y ¨ (lo coloqué en la posición del acento agudo y la diéresis para que al teclear por ejemplo AltGr+´ seguido de a dé como resultado ā, similar a AltGr+{ seguido de a que da â) y funciona en cualquier aplicación que soporte estos caracteres (office y otros), incluso para escribir directamente aquí en wikipedia. ¡Saludos! --Ricardo 21:09 7 Mācuīl 2010 (UTC)

¡Niltze! te saludo con gusto, espero estés bien. A lo largo de varias semanas he estado revisando algunas términos en los artículos y se me han ocurrido varias propuestas y me gustaría las revises y corrijas mis errores; en lo relacionado a los planetas tengo las siguientes propuestas: basándome en la traducción de Rémi quauhtemalacayollotl (eje de rueda) propongo eje como malacayōllōtl, Semieje mayor Huēyi tlahcomalacayōllōtl y semieje menor Tepitōn tlahcomalacayōllōtl; Ahhuehcatōnatiuhyōtl perihelio, Huehcatōnatiuhyōtl afelio, malacaohtli órbita, Cītlalmalacaohcāhuitl periodo orbital sideral, Ohcetilizmalacaohcāhuitl periodo orbital sinódico (sínodo unión de caminos Ohcetiliztli), Īxpeyāhualiztli inclinación, Totōncāyōtl temperatura, Tlaīxpayōtl iztācayōtl albedo superficial, Mixpan totōncāyōtl Temperatura sobre las nubes y rotación como Mimiloliztli. Sobre las estaciones del año, las puse como sigue: primavera Xōxōpan (diccionario francés), verano Xōpantlah (Karttunen) e invierno Cehuetzilizpan (Karttunen) y falta otoño; he encontrado que tradicionalmente se definen dos estaciones Tōnalco/Tōnallān (estación seca) (Molina) y Xōpantlah (estáción húmeda), así que no sé cuál sea la forma más adecuada de colocarlas. Ahora términos relacionados a lingüística: Nōncuahtlahtōlli lengua islada, Tlahtōlcenyeliztli familia de lenguas y Tlacuīltīllahtōlli préstamo lingüitico. Se que son muchas palabras pero espero puedas ayudarme con la revisión y corrección. Saludos y ¡Miec tlazohcamati!.--Ricardo 02:07 13 Chicuacē 2010 (UTC)

Olvidé mencionar etilizzōtl gravedad ¡Nimitztlahpaloa!. --Ricardo 15:29 14 Chicuacē 2010 (UTC)

Pestañas para terminar con el problema de la escritura[xikpatla itsintlan]

Hola Akapochtli, estoy haciendo un experimento para el mejoramiento de la wikipedia en náhuatl, algo que ya había trabajado de manera empírica. Mira el ejemplo: Caxtillān, puedes verlo en ambas formas de escritura, y regresando a la entrada principal que es el náhuatl clásico y la ventaja de manejar pestañas o lengüestas es que puedes ponerlo en cuantos dialectos quieras. --Marrovi 02:24 15 Chicuacē 2010 (UTC)

¡Miec tlazohcamati! Quería saber dichos terminos (las estaciones) para poder explicar los equinoccios y solsticios en Tlālticpactli. Aunque creo no estaría demás que en el artículo dedicado a las estaciones se escriba también sobre la división tradicional, y ya en este tema ¿cuál sería la tradicción para estación del año chīhualoyān o algún otro? Nimitztlahpaloa. --Ricardo 01:02 17 Chicuacē 2010 (UTC)
Mi intensión no es hacer un mismo texto en dos escrituras diferentes, más bien, permitir que otros dialectos se incooporen con su escritura propia y sus palabras propias que muchas veces no tienen relación con la palabra del náhuatl clásico, desconozco casi todos los dialectos pero se un poco del náhuatl de la Huasteca Hidalguense. Es difícil abrir espacio para todos los dialectos, tal vez se busquen los más hablados o los más conocidos dejando claro que no e pretende rechazar algun dialecto aunque no se conocido; si te parece podemos usar Caxtillān como prueba de inicio. Un abrazo --Marrovi 22:13 18 Chicuacē 2010 (UTC)

¡Niltze! Estaba revisando algunas palabras en las que no he utilizado la asimilación consonántica por ejemplo vietnamtlacatl y o'odhamtlahtōlli, mi pregunta es ¿las palabras prestadas (me refiero a todas las palabras no nahuas que pudiéramos utilizar) en este caso Vietnam y o'odham, deben someterse a las reglas de asimilación quedadando como vietnantlatlācatl y o'odhantlahtōlli? ¡Tlahpalōliztli! --Ricardo 14:16 22 Chicuacē 2010 (UTC)

¡Tlazohcāmati! Tlahpalōliztli. --Ricardo 22:51 25 Chicuacē 2010 (UTC)

Hola, apoyo a Wikimedia CAT[xikpatla itsintlan]

Buenos días, soy Claudi Balaguer y perdóname aún no és casi nada de náhuatl... Soy miembro de una asociación catalana "Amical de la Viquipèdia" que intenta lograr un Chapter (una estructura intermediaria i oficial a medio camino entre la Wikimedia Foundation i las Huiquipedias) pero no ha sido aceptada aún por el mero hecho de no tener estado. Pensamos que cada Huiquipedia tiene el derecho de tener un Chapter si trabaja mucho y posee cierta organización independientement de si tiene estado o no. Si te parece que nuestra causa es justa puedes poner la plantilla (Marrovi nos hizo muy generosamente la traducción en náhuatl) Wikimedia CAT en tu página de usuario o/y firmar siguiendo el vínculo de la plantilla. Gracias por tu atención y si puede ser tu apoyo. Que te vaya todo bien, te deseo un excelente fin de semana y un verano estupendo, saludos Capsot 09:12 26 Chicuacē 2010 (UTC)

Nimitzmotlâpalwia noknìhtzin[xikpatla itsintlan]

Màye xinèchmotlapôpolwili intla kana âmo nimitzmonànkililîtok noknìhtzin Acapochtli. Xikmoselilîtzino notètlâpalòlis, nimitzmotitlanililia ika nochi noyòllo.

Welis kana timîtalwis in tekitl itech in Wikipedia yònikilkàh, âmo noknìhtzin, âmo nikilkàuhtok. Oksè tekitl nèchmàtzakuilîtikä. Nêwàtl kâxa kèn têwàtzin, nòiuhki niknekiskià mà okseki toknìwàn mopachòkàn, mà okseki toknìwàn tlapàlèwikàn; nê nikîtowa kualika in kànik tèchôwitilö in toknìhtzin Marrovi, ihkòn welis okseki mèxîkamë moyòlchikàwaskë tlâkuilòskë. Wàn kèn timîtalwia, itech in totlâtòl âmo tikpiàkë seki tlâtòltin nikàn niktlàlia in kèn welis kualli tiktòkàyòtìskë pestaña ika in totlâtòl: tēnāsmachiōtl noso tēnāsmachiyōtl. Nòiuhki nikàn niktlàlia ìnelwayö inìn yànkuik tlâtòlli: tēntli, āstli, machiōtl noso machiyōtl.

Melàwak xinèchmotlapôpolwilîtzino intla kana nimotlàtia. ¡Timomatîkë oksepa! Teòtlalilli.

Ojalá me disculpe por no haberle contestado mi amigo Acapochtli. Reciba un saludo, de todo corazón.

Posiblemente piense que me he olvidado de la Wikipedia, pero no es así. Otro trabajo me lo ha impedido. Yo al igual que usted, quisiera que otros hermanos nuestros se acercaran, que brindaran su ayuda; pienso que el camino que nos marca nuestro amigo Marrovi es correcto, tal vez de esa manera otros mexicanos se animen a escribir. Y como usted dice, en nuestro idioma faltan algunas palabras, pongo aquí una propuesta para nombrar la palabra pestaña para nuestra lengua: tēnāsmachiōtl ó tēnāsmachiyōtl. También pongo las raíces de donde derivo este neologismo: tēntli, āstli, machiōtl ó machiyōtl.

De verdad le pido una disculpa si me he escondido. ¡Nos vemos luego!--Teòtlalili 21:08 14 Chicōn 2010 (UTC)[responder]

Solicitamos Ayuda con un pequeño texto en nahuatl[xikpatla itsintlan]

Hola compa pues mira acá escribiendo con la molestia.

Pertenezco a un proyecto cultural editorial libertario llamado "Ediciones La Social" y ahora estamos trabajando en hacer una semblanza de el grupo llamado "la Social" que fue fundado en 1868 y fue uno de los principales grupos que luchó junto a Campesinos y pobladores originarios de Tlaxcala, Tlalpan, Chalco, Puebla etc...

La cosa esq ue estábamos revisando un documento de 1878 llamado "La internacional, órgano de La social" y nos topamos con un pequeño texto en Nahuatl que nos llamó mucho la atención y quisieramso ver si nos peude echar la mano traduciéndonos o diciendonos que dice o por lo menos darnos una idea, esto nos ayudaría a ver los alcances de este movimiento muy poco conocido en México..

el Texto dice así

TLANAHUATILISTLE Nican ca ce Sociedad itocan Social para marreglaros itech in tlalten de in altepeme yemopachotihuiz in Gobierno xmaca ce ley de in tlalxelolotihui itech in haciendas tlacheque itetch in mero niaxcahuac huan por inon technotza mochten teteuhtin parahualázque nican tótla tequiutiquile por in tic no hlácac tehuahte ihuan tepilhuantoto huey mochictihuic moche in tlaticpactle ihuan inilhuicactle.

Acá el blog de nuestro proyecto http://edicioneslasocial.wordpress.com/ y el correo es edicioneslasocial@gmail.com

Salud y Libertad... Guadalupe Rivera

P.D. De verdad ojalá pudiera ayudarnos a recuperar ese pedacito de nuestra historia

Wikipedia en náhuat de El Salvador[xikpatla itsintlan]

Hola, te escribo para invitarte a participar en el Wikiproyecto del pipil en Incubator, espero que te anexes al proyecto, saludos!.--Marrovi 21:34 18 Chicuēi 2010 (UTC)

Achtu Iswat (nawat)

Traducción de licencia[xikpatla itsintlan]

¡Niltze Ākapōchtli! Me da gusto saludarte. Estoy trabajando en la traducción de licencias de wikipedia y quería consultarte la siguiente:

  • En español es: Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución 1.0.
  • En inglés es: This file is licensed under the Creative Commons Attribution 1.0 Generic license.
  • En náhuatl propongo: Inīn zāzanilli tlatēctli tlani in Creative Commons Āchcāuh Tlaīxcoyantiliztli 1.0 tēmācāhualiztli.

Espero puedas ayudarme a corregir los errores que contenga la traducción. Utilicé Āchcāuh como genérica, Tlaīxcoyantiliztli como atribución y tēmācāhualiztli como licencia. Saludos. --Ricardo 05:04 25 Chicuēi 2010 (UTC)

Esbozo (tlahcuilōlmachiyōtl)[xikpatla itsintlan]

Este es la plantilla para los esbozos, dice lo siguiente de manera litereral: Uno o varios usuarios trabajan aquí ahora para extender este artículo o sección. Puedes tu ayudar y escribir, o también, puedes contactar tú otro usuario para ayudarte.

No se si existe algún error gramatical en el que se deba corregir para que exista una redacción adecuada. Tommatiqueh occepa!!!--Marrovi 20:03 23 Mahtlāc 2010 (UTC)

Sobre la tabla periódica de los elementos[xikpatla itsintlan]

¡Niltze Akapochtli!, espero te encuentres bien, te escribo para comentarte que he hecho algunas propuestas para la tabla periódica de los elementos, siendo las siguientes: metal alcalino (de al-qali sosa, siendo lo más parecido el tequesquite que es alcalino) Tequixquitepoztli, metal alcalinotérreo Tequixquitlāltepoztli, metal del bloque p Tepoztli in tlanepanōlli p, no metal Ahtepoztli, halógeno (generador de sal) Iztayōcoxqui, metal de trancisión no sé cómo traducir transición ... tepoztli, lantano (de λανθανεῖν escondido) como Tlatlātīltepoztli y actinio (de ακτινoς rayo) Tlahuītequiliztepoztli, quedando por lo tanto lantánido (parecido al lantano) Tlatlātīltepozteuh, actínido (parecido al al actinio) Tlahuītequiliztepozteuh. Entre otros términos químicos también propongo tierras raras (se refiere a metales [anteriormente a sus óxidos o tierras] poco comunes o difíciles de obtener mas no escasos) ohuihtepoztli, grupo de la tabla periódica tlaolōlōlli, periodo pāntli y bloque tlanepanōlli. Ojalá puedas dale una revisada a los nombres propuestos. Creo que también nos hace falta un término para la química, actualmente veo que se está usando payelizyōtl pero no creo que sea adecuado. Muchos saludos. --Ricardo 05:43 28 Cēn 2011 (UTC)[responder]

Hola Akapochtli:

En este portal puedes votar y dar opiniones sobre los artículos que son candidatos este mes para ser anexados como artículos de calidad, cada usuario da sus puntos sobre diseño, texto, ortografía, referencias, y vinculación con otras páginas. Tlazohcamati huel miac.--Marrovi 01:18 28 Cēn 2012 (UTC)[responder]

Hola AKapochtli[xikpatla itsintlan]

He recibido alguna notificación tuya en mi página de discusión. Aunque personalmente no te conozco, sé que eres un usuario de la Huiquipedia, que has contribuido en algunos artículos y que quizá tengas algún puesto de responsabilidad en la misma. Sé que otros usuarios te tienen en gran consideración; y yo también, pues tienes amor por la lengua y su divulgación.

A mí me interesa el náhuatl clásico (que identifico con el de aquellos que lo recibieron de primera mano tras la llegada de los españoles, y el de aquellos autores posteriores, como Rémi Simeon, que lo han estudiado y divulgado con mejor o peor acierto), que es el que quiero divulgar por ser muy culto.

Cuando llegué a la Huiquipedia, me llamó la atención lo alejado que se encuentra el idioma empleado en ella (muy pobre), de los vocablos y expresiones del mexicano clásico. Andrés de Olmos dejó muchos textos de gran valor, al igual que Bernadino de Sahagún, donde el náhuatl brilla a gran altura. Cierto es que dichos autores que vinieron a México a evangelizar no puntúan a la manera actual (pues el idioma castellano de entonces era también muy rudimentario en dichos aspectos y en éste), pero me impresionan su vocabulario y dominio de la lengua. Esa deficiente puntuación (les faltan comas, no marcan los párrafos, mezclan determinantes con sustantivos, separan partes de una misma palabra...) los hace poco accesibles.

También tienen dichos autores limitaciones, la principal su falta de neologismos. Es ahí donde los hablantes actuales deberían participar aportando en el diccionario tehtlahtol, o en otros, aquellos términos que conocen para que los que los desconocemos podamos usarlos en esta Huihuipedia. Este diccionario que elaboro surge por una razón evidente:

Si queremos que la gente participe en la Huiquipedia ha de tener las herramientas adecuadas: y la principal es un dominio alto de la lengua. Para ello hay que darles facilidades para su aprendizaje.

Hay otras razones:

El diccionario de Rémi Simeon utiliza un vocabulario castellano muy arcaico y muy ambiguo, para describir o traducir un vocabulario en náhuatl muy actual y preciso. Ello da mala imagen del náhuatl. De todos modos, le quedo agradecido a Rémi Simeon, pues actualiza el diccionario de Molina (autor del siglo XVI), cuyo castellano es para el castellano-hablante actual medio muy poco inteligible.

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 19:51 20 Yēt 2014 (UTC)[responder]

Sobre lo que me dijiste[xikpatla itsintlan]

Me llamo José. Pero mi nombre no te dirá nada.

Yo no creo que la lengua náhuatl vaya a declinar hasta casi perecer. Al contrario, soy de los que opinan que Andrés de Olmos y Bernardino de sahagún nos han legado un tesoro, cuyos frutos están enterrados en sus páginas para siempre (el formato digital los preservará). Sólo hay que bucear en sus textos y sacar su contenido a la luz. Florecerá. Ya no puede perderse. Otra cosa es la voluntad de las instituciones y el impulso político.

En este sentido desconfío un poco de la Huiquipedia por el siguiente motivo: puede haber gente interesada en que nuestra lengua se pierda y nada mejor para ello que difundir el aprendizaje incorrecto de la misma. Confundir a la gente es más inteligente que prohibir.

Un ejemplo, sirviéndome de la consulta que en el apartado de más arriba te formula Ricardo: Si tlaololoh o tlaololoani significan para Rémi Simeon el que enrolla, recoge o acumula algo, la palabra tlaolololli debe significar recogido, tapado, amontonado. Y puede ir referido también a aquel que ha sido vestido por otro: Vestido, cubierto, tapado, arropado (que derivan del verbo Ololoa, nite-). Pero Ricardo lo traduce como grupo y pregunta si es apropiado para la tabla de los elementos químicos.

Un participio pasado, pues Arropado lo es, no puede funcionar al mismo tiempo como nombre. Otra cosa sería si su función no fuera la de servir de participio pasado: Tlahtolli significa Palabra (Sagrada Escritura: Teotlahtolli). Para decir Dicho se recurre a Ihtolo. Para decir vestido (arropado) puede usarse, entre otros, Netlaolololli que deriva de Ololoa, ninotla-.

Ricardo, a mi juicio, debería recurrir a nombres acabados en -liztli: Amontonamiento, montón, grupo.

Hay autores modernos extranjeros, en su mayoría franceses, como Georges Baudot o Michel Launey, que han intentado al igual que en su día Rémi Simeon (también francés), dar un enfoque académico o científico a los textos de Andrés de Olmos y Bernardino de Sahagún. En Francia hay una universidad, creo que la Paris VIII, que se dedica a ello. Gracias a ellos el idioma va abriéndose camino (en el extranjero).

Pero, salvo honrosas excepciones, como la de don Librado Silva Galeana, en México no parece haber nadie interesado en abordar con rigor la difusión de la lengua. Sí hay muchas gramáticas, pero extrañamente mal orientadas, con las que resulta imposible traducir los textos clásicos. Y me hacen preguntarme si de verdad esas gramáticas quieren que la gente conozca el náhuatl o si lo que quieren es confundir al aprendiz y desanimarlo.

Con esto te contesto a lo que me preguntas. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 18:55 21 Yēt 2014 (UTC)[responder]

Nimitztlahpaloa[xikpatla itsintlan]

¡Niltzé nocnīuhtzin! ¡Un gusto verte de regreso! Cualquier cosa en la que pueda apoyarte, sólo dime ¡Tlahpaloliztli! --Ricardo (discusión) 16:11 22 Yēt 2014 (UTC)[responder]

1)

Si queremos referirnos a las distintas clases de elementos químicos, a las distintas categorías existentes o a los distintos grupos de los mismos:

Lo mejor será, entiendo yo, usar la palabra siguiente:

+Grupo / Calidad / Categorías / Clasificación / Clases: Tlamantiliztli / Tlahtlamantiliztli (Sahagún)

[Forma / Manera / Estado (de una Cosa): Tlamantiliztli (Rémi Simeon)]

2) Una grupo forma una unidad, pero también es una pluralidad.

3) Un grupo no es algo que se recoge, se amontona o se enrolla.

4)

Respecto a que la lengua tiene que tener apoyo en el uso: estamos de acuerdo. Por eso, antes de inventar nuevas palabras hemos de usar las que nos pusieron en el diccionario y en los textos clásicos:

El que mejor se expresa en náhuatl es Andrés de Olmos (todo amante del náhuatl debería estudiarlo a fondo). Se dirige en sus homilías a los oyentes que acuden a la iglesia (si es que ya tenían iglesias al tiempo de la conquista de México). Estos le entienden a la perfección pues el náhuatl es entonces el idioma del pueblo.

En el siglo XIX llega Rémi Simeon e intenta traducir lo que Andrés de Olmos dejó por escrito. Andrés es el maestro y Rémi Simeon el aprendiz (Georges Baudot también es un mero aprendiz). De ahí que en caso de discrepancia, prevalece Andrés (pues normalmente Rémi comete errores propios de un aprendiz). Vemos un ejemplo (en el que Remi se equivoca al interpretar al maestro, por lo que pongo un asterisco para indicar que se equivoca):

+Egoísta / Miserable / Pobre / Indigente / Ruin / Avaro: Tzohtzoca (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 66-67, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996) / *Tzohtzocatl (Rémi Simeon)

[Verruga: Tzocatl]

[Miseria / Ruindad / Egoísmo / Indignidad / Bajeza: Tzohtzocayotl]

[Ahora lo segundo que deriva de la ruindad llamada avaricia...: Izcatqui in 2. in itech quiza in tzohtzocayotl in itoca avaritia... (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 86-87, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

[Ser Miserable / Ser Pobre / Ser Egoísta / Ser Miserable: Tzohtzocati, ni-]

[(El egoísta) no quiere socorrer a aquel que se yergue (se mantiene) sobre las nubes y el fuego / (El Egoísta) desprecia al que se halla en la indigencia, al indigente, al sin techo: (In tzohtzoca) ahquitlaocoliznequi yehhuatl in ipan moquetza mixpanitl in tlemiahuatl (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 66-67, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

[(El egoísta) Desprecia a aquel al que el frío y el hielo lo acechan / (El miserable) Desprecia al Indigente / (El avaro) Desprecia a aquel sobre el cual se echan el frío y el hielo: Ahtle ipan quitta in itztic, cehcec quiztoc (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 66-67, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Michel Launey dice que hay nombres que carecen de sufijo absoluto [-tl(i)] para designar al todo por la parte (Sinécdoque): Cuanaca (gallo) / Cuanacatl (Cresta). Del mismo modo: Tzocatl (Verruga) / Tzohtzoca (el que tiene muchas verrugas, el indigente, el miserable y por extensión el avaro o egoísta).

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 11:22 25 Yēt 2014 (UTC)[responder]

¿Soy de carácter rígido?[xikpatla itsintlan]

SOBRE LA IRA Y EL ENOJO

Fray Andrés de Olmos, franciscano mexicano (años 1551-1552):

Está escrito: “Entrad en cólera mas no queráis pecar” (en latín: “Irascimini et nolite pecare”). Pues si el que ha sido lastimado o robado quiere ser restituido o pagado, no por ello peca. Siempre que no odie a nadie, que no lo mire con enojo, sólo a sus actos y para ser restituido.

Él lo expresa en lengua mexicana: Ic ihcuiliuhtoc: “Irascimine et nolite pecare”. In quihtoznequi: “Ma xicualanican, macahmo xitlatlahcoznequican”. Auh intla anca otoliniloc, ahnozo tlein ocuililoc, in quinequi macoz, ahnozo tlaxtlahuiloz, ahmo ic tlahtlacoa. Intlacamo ic tecohcolia, in ahmo ic tecualancaitta.

No juzgues y no serás juzgado: Sólo hay que juzgar las acciones, no a las personas. Pues incluso un tribunal de justicia sólo ha de juzgar las acciones, no a las personas. Una persona puede cometer un acto que lastima a otro, pero sus motivaciones sólo competen a Dios. Jesucristo dijo, dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. La justicia del César recaerá sobre las acciones. La de Dios, sobre las personas.

Con ello, te indico que si discuto con la gente no es algo personal (por mi parte). Un saludo, de Cuaitl.

Tehwāntin tiktozentequilih in. --Akapochtli (discusión) 19:09 27 Yēt 2014 (UTC)[responder]

Buenas dias, querido Akapochtli, soy un usuario Italiano, y te pido por favor, si tienes 5 minutos, de reler la pagina que tiengo abierto Maurizio Malvestiti. Puedes colocar alguna noticia mas en Nahuatl?

Estoy disponible abrir una pagina para ti en Italiano. Muchas gracias para el contexto!

Rei Momo (discusión) 00:01 23 Ōnt 2015 (UTC)[responder]

Cualli yohualli[xikpatla itsintlan]

Tlazohcamati ipampa inin tlanahuatiliztli.--Marrovi (discusión) 02:58 26 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Marrovi & Akapochtli[xikpatla itsintlan]

Creo que ustedes dos mantienen viejas rencillas en el ámbito personal y que en lugar de trabajar andan poniéndose la zacandilla mutuamente. No sé de que va la última discusión, pero el tono no es el apropiado. Si alguien comete un error habrá que enmendarlo, pero la crítica ha de ser siempre a la «obra» y no a la «persona». Deben evitarse los ataques personales y especialmente el sarcasmo.

Les recuerdo que deben mantener un trato respetuoso y solicitar la mediación de un tercero «imparcial» en caso de disputa.

Cuando se recurre a un tercero como mediador debe procurarse la imparcialidad de éste. Lo que no es lícito es acudir a un tercero para que éste sea parcial: acudir a un amigo con influencias para que se ponga de mi parte y en perjuicio de otro.

Quien actúe así habrá ganado, pero no limpiamente. Y no se hará respetar. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 11:13 26 Yēt 2016 (UTC)[responder]

1 Que los artículos de la Huiquipedia son de baja calidad lo sé muy bien. Los tuyos y los míos también. ¿Te pensabas que solo los de Marrovi? Y te lo voy a demostrar. Soy consciente de que el aprendizaje de la lengua es hoy especialmente difícil, entre otras cosas porque se enseña mal en las mejores gramáticas y los nativos no hablan la lengua clásica. El náhuatl es una lengua fuertemente pidginizada, o si prefieres, fuertemente contaminada por el idioma español. No es malo que una lengua reciba influencias de otra, pero sí lo es cuando la intromisión de la lengua dominante vulnera lo esencial de la lengua débil. Te pongo un ejemplo: le pregunté a nuestro compañero Ricardo algo teóricamente muy sencillo, cómo se dice en náhuatl «yo soy él» y me contestó que los pronombres «nehhuatl», «tehhuatl» pueden recibir los prefijos verbales y que «nitehhuatl» significa «yo soy tú» y «niyehhuatl» significa «yo soy él». Es decir, nuestro compañero construye el náhuatl a la manera española, tal y como lo haría un español. Yo le dije que eso es incorrecto, que «yo soy él» en el clásico que se dice así «soy yo el que es él» y en lengua náhuatl «nehhuatl in yehhuatl» y que tal construcción no es una única oración (cosa que sí es en castellano) sino una cascada de oraciones de relativo enlazadas, que es la forma apropiada para expresarse en náhuatl clásico. Un clásico no dice «yo canto» («nehhuatl nicuica») sino «soy yo quien canto» («nehhuatl in nicuica»). Y ésta última frase no significa exactamente «soy yo quien canto» sino «yo canto». En realidad son dos oraciones atributivas, dos atributos enlazados por un pronombre relativo. Y no tienen que concordar (cosa que estarás pensando) pues la concordancia tiene otra función, la de introducir las aposiciones, por ejemplo en función de sujeto:
Antecedente: oración principal (sujeto) Oración subordinada de relativo (predicado)
Nehhuatl in niPedro in nimexicatl in yehhuatl in Hueyiteopixqui
Yo, Pedro, un mexicano soy él, que es el Papa
«Yehhuatl in tetechmoxicohua tetechcualani in tetechmozoma monehnequi in ahtetlaocoliznequi in ahmo alocehuiznequi zan tecocolia tepopoloznequi temictiznequi»(Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 170 - 171, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996).
Antecedente: oración principal Oración subordinada de relativo
Yehhuatl in tetechmoxicohua tetechcualani in tetechmozoma monehnequi in ahtetlaocoliznequi in ahmo alocehuiznequi zan tecocolia tepopoloznequi temictiznequi
El que se enfada con los demás, se enoja con alguien, el que se encoleriza, se disgusta, el que se irrita y es caprichoso solo quiere odiar, someter a otro, matar.
Antecedente: oración principal Oración subordinada de relativo
Sujeto Predicado
... in tehhuatl in titlazcaltilli, in titlahuapahualli, in tichpochtli, in titelpochtli, in tihuehhue, in tilama, tipilli, in ticihuapilli, in tiquentami xica, xica...
Tú jovencito, tú que necesitas un padrino, tú doncella, tú joven, tú anciano, tú anciana, tú señor, tú señora, tú que eres feliz despierta, despierta (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 40 -41, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996).
2 Si fuera posible decir «ninehhuatl» (yo soy yo) o «titehhuatl» (tú eres tú), entonces «nehhuatl» significaría «él es yo», pero sabemos que no es así. Cuando decirmos «nehhuatl» no estamos pensando en una tercera persona sino únicamente en la primera —«(soy) yo»—.
3 Resulta además que los pronombres «nehhuatl», «tehhuatl» y «yehhuatl» en tanto verbos llevan ya un prefijo verbal (lo es la «n» que precede a «nehhuatl», siendo la «y» que precede a «yehhuatl» una simple adición prostética eufónica —que diría Ángel María Garibay Kintana en su «Llave del náhuatl»—) y no pueden recibir un segundo prefijo verbal («niyehhuatl tendría dos prefijos verbales), del mismo modo que no puede cualquier otro verbo tener dos sujetos: *«niticuica» o *«nitimexihcatl». Algunos no tienen claro que «nehhuatl» significa «(soy) yo», que «tehhuatl» significa «eres tú» y que «yehhuatl» significa «es él»; algunos no tienen claro que no son pronombres sujeto sino pronombres atributo (como lo es «mexihcatl» en «nimexihcatl»). Yo los he denominado prefijos sujeto únicamente para que me entiendas (pues entiendo que tu instrucción está fuertemente pidginizada).
4 Te recomiendo vivamente la lectura de la «Gramática del náhuatl» que he puesto en la Wikipedia en castellano para que te vayas haciendo una idea de qué cosa es el náhuatl clásico, que no le tengas miedo, que es muy sencillo; y para que veas hasta qué punto, como nativo que eres, no hablas clásico ni buen náhuatl. Hablas una lengua que no es mejor que la de Marrovi, la de Launey y compañía (que no son tan buenos como crees).
5 No te creas tan superior a tus compañeros. Todos tenemos que aprender de los demás. Si fueras más paciente y más humilde podría compartir contigo y ambos aprenderíamos, en lugar de perder el tiempo con discusiones que no llevan a nada. Por ejemplo, podríamos tú y yo discutir qué cosa significa «e(h)huatl».
6 Deja en paz a Marrovi y dedícate a trabajar. Un saludo de tu amigo.--Cuaitl (discusión) 11:15 27 Yēt 2016 (UTC)[responder]
Hola Cuaitl, perdón que me menta en lo que no me importa, pero Akpochtli no es hablante nativo, el dice que es Guadalajara con origenes michoacanos, pero no es de la Costa Michoacana y Tierra Caliente donde aún sobrevive el náhuatl, él dice que sus origenes provienen de Chavida y Pénjamo, Región norteña de Michoacán colindante con Jalisco y Guanajuato. Ya investigué y si tiene estudios de posgrado y su conocimiento en el náhuatl es muy bueno pero no está doctorado, él es un mestizo ladino como tu servidor, no es hablante nativo de la lengua.--Marrovi (discusión) 16:04 27 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Hablantes nativos[xikpatla itsintlan]

Cuaitl, si quieres hablar con una persona que verdaderamente si es hablante nativo del náhuatl te presento a Tepoxteco, un amigo que me ha ayudado bastante a rreglar las plantillas que he creado aquí en Huiquipedia. No caigas en el juego de este tipo, de nosotros depende el mejoramiento de Huiquipedia con nuestro esmero, trabajo y esfuerzo, eso de que se va cerrar Huiquipedia es cosecha de Akapochtli, no tengo referencias de eso vaya a pasar, yo conozco personas de alto rango de Wikimedia y no he visto una notificación que diga tal cosa, salvo que el mismo Akapochtli esté gestionando el cierre de Huiquipedia.--Marrovi (discusión) 16:15 27 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Aclaración[xikpatla itsintlan]

Espera, espera, espera.

Nadie ha insultado a Marrovi más que yo.......

Pero lo he liberado de mis garras porque me dio lástima, es muy gentil........

Aquí te necesitamos[xikpatla itsintlan]

Aquí haces mucha falta y queremos que sigas editando en Huiquipedia, sé que sabes mucho del idioma mexicano, eso se dice entre los pasillos; desde luego que puedes editar en el idioma que quieras pero creo que aquí es tu lugar sin que te ofendas, es tu lugar porque dominas el náhuatl. Bienvenido de nuevo, tu sabes que aquí es trabajo y trabajo, diría un refrán de mi pueblo; Es poco el cariño y no se puede desperdiciar en celos.--Marrovi (discusión) 04:51 29 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Ica nochi noyolo. Te agradezco de todo corazón este comentario, sinceramente. Directamente te diré que falla aquí y en lo que se va a trabajar. Tienes razón en expresar que hay mucho trabajo; concuerdo con ustedes (tú, Victoriano y Cuaitl de desarrollar este portal como parte de un proyecto de revitalización y divulgación. Sin embargo sus bases (inelhuayo)están flotando, no están enraizadas.
Directamente:
  • No hay bibliotecarios ni reglas. Se necesita homologar las funciones con otras wikis. Sé que sí hay bibliotecarios pero no funcionan como deberían; sé que hay reglas (y siento decirtelo) pero algunas las has establecido tú.
  • Faltan plantillas, infobox y cuadros de diálogo. Sé que se trabajo durante años en esto sin embargo la intervención de José Maurilio (que te influyó mucho) y ahora la de Victoriano, muestra una huiquipedia "irregular". En este momento simplemente estoy viendo la barra de edición y aparece Tlèkànki (influencia de Maurilio) y Tēpalēhuliztli (con macrones), formas que ya no deberían aparecer, por el uso de la escritura tradicional adoptado ¡desde hace 8 meses!
  • Contenido de artículos. En realidad no se están creando artículos. Se están creando entradas, esto es lo que más a acontecido. Tendencia que debe parar, ya no crear SIN CONTENIDO.
Esto sólo es el comienzo. Trabajo... sí. Bastante trabajo. ENFOCARSE, es primordial. Hay un aspecto bastante delicado acerca de la edición, es la coordinación sobre una línea. Ha pasado y seguirá siendo un tema de debate entre los participantes, entre los que no me cuento todavía. Por el momento lo dejo así, tal vez más adelante ahonde en esto.
Me gustaría confiar en que entenderás lo que acabo de mencionar, más me gustaría ver que te encaminas a solucionar las deficiencias. Saludos.--Akapochtli (discusión) 20:32 29 Yēt 2016 (UTC)[responder]

No nos involucren[xikpatla itsintlan]

Akapochtli y Marrovi, no nos involucren en su guerra particular. No estamos en contra de nadie, ni del uno ni del otro. Dices, Akapochtli, que quieres reestructurar la Huiquipedia, me parece bien. Pero no has presentado, que yo sepa, las directrices a seguir. No sé en qué consisten esos cambios a mejor.

Creo que Marrovi se ha pasado en muchos artículos, que habría que borrar algunos o muchos. Los huiquipedistas deben en la mayoría de las ocasiones ser meros copistas de lo que hay en las distintas wikipedias (por ejemplo pasar los textos alemanes al castellano o los castellanos al náhuatl) y no aportar de su cosecha.

Pero no me parecen bien el ataque global y a la persona. Cierto que yo he atacado muchas veces a Marrovi, pero nunca he pasado de las palabras a los hechos. Eso es lo que he tratado de decirte. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 09:25 30 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Cierto que yo

Lo que quiero y queremos todos, es que te pongas a trababajar y organizar el trabajo, aquí eres tan importante como cualquiera de nosotros, aquí es otro proyecto y buscamos retomar los valores de los pueblos originarios de México, por eso no tenemos que usar un gran hermano ni admnistradores que tomen decisiones sobre la gente, damos por entendido que todos los que nos hemos involucrado en este proyecto queremos mucho al idioma náhuatl y estamos trabajando porque queremos contar con un proyecto. Es muy distinto trabajar por una comunidad que trabajar para un grupo, los grupos se prestan a crear élites que solo defienden sus intereses personales y las comunidades cuidan los intereses de todos sin importar las diferencias y formas de pensar que tenemos todos. Y quiero que sepas que si soy sensible, pero sensible a la injusticia humana, sensible para escuchar a las minorías, sensible para amar y entender a que que no son amados ni queridos por ser distintos, a eso soy sensible.

Aquí todos están bienvenidos, nos gusta ser incluyentes y todos somos un equipo, por eso hay hablantes con lengua materna como Tepoxteco, y que no solo es un simple hablante, es un lingüista y ha trabajado en distintas universidades; el otro hablante con lengua materna es Teotlalilli, él es escritor, actor, poeta y tiene dominio de su lengua tanto oral como escrita. Todos los que editamos aquí hemos pasado por los posgrados de las universidades (Cuaitl, Tepoxteco, Akapochtli y Marrovi), pero tenemos otros editores que aún no han cursado posgrado universitario como Fluence y Ricardo y que tampoco son hablantes nativos como tú y yo, pero su labor aquí también es muy importante, nadie les ha dicho que no editen ni se ha hecho campaña para sacarlos de Wikipedia, ellos pueden hacerlo el día que gusten y trabajar cuando quieran regresar a Huiquipedia, además pueden integrarse nuevos usuarios aunque no sean hablantes nativos, solo queremos que amen a la lengua náhuatl como todos los que aquí editamos. Nuestra filosofía en Huiquipedia es comprender y tratar de entender la complejidad de los seres humanos, aquí hemos decidido no tener poder para no estar tentados a peseguir a los editores y hacer grupos de poder que trabajan para el poder.

Ha habido una búsqueda de invitar a jóvenes que hablan náhuatl como lengua materna, pero no ha sido una herramienta que cumpla con sus expectativas como lo es Facebook o Whatsapp, además en muchas comunidades nahuas existe otra forma de vida donde el internet no es una necesidad básica, la educación y la enseñanza de la lengua no depende de medios electrónicos, pero cada vez hay más jóvenes y niños que les causa curiosidad ver Huiquipedia y les llama la atensión, pero aún no han decidido editar. Otro punto es que algunas autoridades de habla náhuatl no quieren verse involucrados con una empresa privada no lucrativa que gira entorno a políticas propias y que es un instrumento de la globalización en la cual les es difícil entender de como puede beneficiar a sus comunidades, si el contetido puede estar más al servicio del estado o realmente es contenido libre; por dar un ejemplo, este caso pasa en las clínicas de salud y hospitales públicos donde los interpretes nahuas les piden a las habitantes que se vacunen, que no tengan hijos, que usen metodos anticonceptivos, etc. un modo de pensamiento occidental o globalizado que está en contra de su cosmovisión ancestral. Tú sabes mucho de esto pero es solo un ejemplo del rechazo hacia la tecnología que existe principalmente en personas adultas.

El náhuatl no está normado en una ortografía, cada dialecto o variante usa diferentes escrituras, el náhuatl es una lengua sencilla y llena de profundidad y queremos que esa misma sencillez sea utilizada en la escritura, pues como todos sabemos la Wikipedia es moldeable a la escritura que querramos usar, si mañana acordamos usar otro tipo de escritura pues lo vamos hacer, pero sin duda la escritura clásica simplificada es la más sencilla de usar así como la escrura usada en la Huasteca donde se usa K, S, TS o una sola L, pero eso no lo determino yo, lo determinan los hablantes nativos. Hemos usado la democracia (Huiquipedia:Nehtolli) y nadie ha hecho lo que ha querido, la democracia en los pueblos originarios no es tan diferente a la de los occidentales, y por ello intentamos acoplarnos al sistema.--Marrovi (discusión) 14:11 30 Yēt 2016 (UTC)[responder]

Caso Akapochtli[xikpatla itsintlan]

Eso lo hubieras pensado antes de mofarte de mi persona, no me exijas respeto del cual no eres capaz de dar. El que quiere que me bloquen la cuenta eres tú, por la ira que tienes hacia mi, creo que has gastado más tu tiempo en tirarme pedradas que en hacer ediciones de algún tema que te interese, Akapochtli, hasta en la guerra hay reglas y límites. Por otro lado no he visto movimientos de sus cuentas de las demás personas haciendo comentarios sobre mi persona como tu aseguras que lo hacen, ni que hagan comentarios venenosos o que se esten aprovechando de la situación. Te lo dejo a tu criterio, el día que dejes de hacer comentarios hacia mi persona por todos los medios o que dejes de involucrar personas y te escudes en ellas, ese día tendrás paz y tranquilidad y reconoceré que yo soy el equivocado --Marrovi (discusión) 05:37 2 5 Mētz 2016 (UTC)

Llamado a votaciones[xikpatla itsintlan]

Llamado a votar por ser usuario activo de Huiquipedia. Votar aquí Huiquipedia:Nehtolli.--Marrovi (discusión) 19:36 12 5 Mētz 2016 (UTC)

Este artículo lo he editado con ayuda de un profesor de Jaltocan, es correcto nch; con Tepoxteco no he realizado un artículo en su variante, aunque me comenta que es muy similar a la variante de Huejutla, de hecho su comunidad está muy cerca de Huejutla. Gracias.--Marrovi (discusión) 17:08 16 5 Mētz 2016 (UTC)

Mà motèmo[xikpatla itsintlan]

Buenas tardes. Mi pregunta es muy concreta: He visto que para acceder a un artículo de la Huiquipedia hay una casilla a rellenar con el texto «Mà motèmo» que pretende ser equivalente al «Buscar» que aparece en la Wikipedia española. ¿Quién decide que debe poner «Mà motèmo»?

Lo pregunto, pues en el náhuatl clásico la partícula «Mah» —con saltillo final— tiene un sentido negativo:

1)

[(Que no nos seduzcan las cosas diabólicas / Que no nos hagan vacilar las cosas diabólicas), que no se ignore (la palabra de Dios), que no se olvide: Macahmo techtlapololti in diabloyotl, mah motelchihua, mah huel ilcahualo (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 90-91, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

2)

[Que quiere decir: que lo bueno has de hacerlo ahora, que no lo (dejes / pospongas) para hacerlo mañana: Quihtoznequi: in tlein cualli huel axcan toconchihuaz, mah ticcauh inic moztla ticchihuaz (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 216-217, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Y llegado a este punto, y suponiendo que esos «nativos» que hablan los dialectos actuales, como Teòtlalili y Tepoxteco, y se dicen expertos lingüistas, están detrás de estas expresiones al asesorar a Marrovi, que no son náhuatl clásico, son conscientes de que están introduciendo una lengua distinta al náhuatl clásico.

Cuando los dialectos del latín (francés, italiano, rumano, castellano...) dejan de ser UNA MISMA LENGUA, no pueden compartir una misma Wikipedia. Lo mismo ocurre con los dialectos del náhuatl. No es posible.

Me parece un esperpento que en la Huiquipedia coexistan lenguas que no tienen otra cosa en común que su origen histórico.

Los nativos no van a participar nunca en masa en la Huiquipedia. Por la sencilla razón de que no comparten una única lengua. No son un colectivo. No comparten una gramática, ni una ortografía, ni un vocabulario, ni una sintaxis. Lo más que puede decirse es que algunos grupúsculos presentan rasgos comunes en algunas cuestiones con otros grupúsculos.

El náhuatl que debe acceder a la huiquipedia es el clásico. Es aquel que ha sido más estudiado, que cuenta con más escritos de calidad, con un vocabulario más compartido.

Cuando algunos compañeros dicen que hay que incorporar a los nativos a la Huiquipedia, no dicen la verdad. Están ocultando que lo que quieren es incorporar los dialectos nativos a la Huiquipedia. Es decir, pretenden una Wikipedia en la que sea lo mismo escribir en francés, que en castellano, que en rumano, que en italiano.

Con el agravante, de que los dialectos del latín sí tienen una gramática sólida, una sintaxis sólida... etc.

Si tienes algo de peso en la Huiquipedia, tienes que posicionarte. Lo que no cabe es dejar las cosas como están. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 20:16 20 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

Me gustaría hacer algunas puntualizaciones:

1)

La raíz latina «teo-», que encontramos en los vocablos «teología» y «teocracia», ha venido confundiéndose con la raíz nahua «teuc-» que aparece en la voz «teu(c)calli», que deriva de «teuctli».

No encierra ningún misterio que la expresión «Dios» es sinónima de «señor»: http://www.wordreference.com/sinonimos/dios. Realmente la palabra «teuctli» es la palabra que los nahuas clásicos usaban para designar a los dioses. Pongo algún ejemplo:

[Dios del Fuego: Xiuhteuctli (Rémi Simeon)]

[Dios (colectivo), Nuesto Señor: Toteucyo (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 124-125, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Curiosamente, la palabra clásica para decir «señor» es «pilli».

Los frailes españoles (Molina, Olmos...) buscaban aproximar la religión mexicana al culto cristiano. De ahí que conscientemente propiciaran la identidad entre «teuccalli» y «teocalli».

2)

Algunos hablantes de las comunidades lingüísticas modernas acusan al náhuatl clásico de ser un «náhuatl español», como si las lenguas dialectales fueran más puras. Pero si se les pregunta cómo dicen «Dios» en sus dialectos, responden que «Teotl». Es un error pensar que los dialectos expresan un náhuatl menos contaminado.

Los asentamientos nahuas no se encuentran libres de impurezas sino al contrario: mucho más expuestos a otras lenguas. Hay muchos motivos que explican su mayor exposición: aislamiento, falta de medios, ausencia de una autoridad que impulse la difusión y el aprendizaje de la lengua...

3)

En cuanto a la segunda parte del compuesto «teo-matiliztli», es cierto que la religión es una doctrina: http://www.wordreference.com/sinonimos/doctrina. Lo que yo cuestiono es si la palabra «teomatiliztli» es la más indicada.

La religión es ante todo una creencia y «tlamatiliztli» significa también «erudición», «saber», lo que me hace pensar en «teología». Te paso el siguiente enlace: http://www.wordreference.com/definicion/Teolog%C3%ADa.

4)

Yo hubiera utilizado el vocablo «Teneltocaliztli» que deriva del verbo «neltoca, nite-», que significa «creer en alguien» y hubiera cambiado el prefijo «te-» por «teuc-» o «teo-».

5)

Lo encontramos así en el clásico:

[Creer (en Alguien): Neltoca, nite- (Olmos) / Neltoquilia, ninote- (Reverencial, Andrés de Olmos)]

[Nadie se acercará a mí, nadie me seguirá, nadie me acompañará, nadie creerá en mí, si no lo ha enviado mi amado Padre: Ayac huel notech pohuiz, ayac huel nechhualtepotztocaz, ayac huel nechhualmohuiquiliz, ayac huel nechmoneltoquiliz intlacahmo Yehhuatzin, Notahtzin, in onechhualmihualih (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 96-97, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 10:24 25 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

Religión (teotlahtoltocaliztli, teotlatocaliztli, teotocaliztli / teoyotl)[xikpatla itsintlan]

La palabra «teotlamatiliztli» es la que usaban los clásicos para «teología». Aparece en el Diccionario de la lengua náhuatl de Eduardo César Portugal Carbó (editorial Porrúa). Pues el teólogo es un erudito, un «teotlamatini» o «teotlahtolmatini».

El creyente es «in tlaneltoca» en palabras de Andrés de Olmos:

[Nadie creerá en el curandero, en el hechicero, nadie se fiará de la palabra de los ciegos, de <los que no creen, no ven, no tienen sentido común y que son todo tipo de hombres perversos que no quieren obedecer a Dios: Ayac quitocaz ticitl, in teixcuepani, ahmo neltocaz, in intlahtol in ixpohpoyomeh, in ahtlaneltocah, in ahtlachiah, in ahmozcaliah, auh in tlahtlacah in tlahueliloqueh, ahmo quitlacamatiznequi in Dios (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 21-23, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Podemos asimilar la religión a las creencias, «in tlaneltocaliztli», o buscar un término más específico: «teotlahtoltocaliztli»

Hay que tener cuidado con los nombres en «-yotl», De «teotlacatl» (religioso, fraile) obtenemos «teotlacayotl» (religiosidad, fervor, misticismo, piedad). Y la palabra «teoyotl», que muchos traducen como religiosidad o espiritualidad, yo lo traduzco como lo místico, lo espiritual, lo piadoso o lo contemplativo y en lenguaje de la calle equivale a religión. Por ello, cuando algo (un templo o un objeto) está lleno de espiritualidad decimos que es sagrado («teoyoh»).

--Cuaitl (discusión) 16:52 27 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

1)

El verbo teomati, nitla- equivale en sentido amplio a rezar (en algunos contextos), y mejor a respetar la voluntad divina (mira el Rémi). Y así se usó en el clásico, con lo que te aclaro su significado:

[como era muy respetuoso y temeroso de Dios, todos le obedecieron, todos lo siguieron, a Quetzalcoatl: cuando les sacó de Tula: Inic cencah tlateomatini, ihuan cencah teoimacahcini catcah, mochintin quineltocaqueh, in quetzalcoatl: in ihcuac quinhualquixti Tulla... (Sahagún, L. X, pp. 120-121, ffº 118-119)]

Pero en tu artículo no pone tlateomatiliztli sino teomatiliztli. Por favor, no mezclemos conceptos. Nada tienen que ver. Reflexiona. El tlateomatini es aquel que ve las cosas como las ve Dios. Entiende las cosas como las entiende Dios.

Tampoco hemos de mezclar teotlamatini (teólogo, erudito) con tlateomatini (respetuo y temeroso de Dios).

Un creyente no tiene que ser un erudito. Puede serlo o no. Tu palabra es claramente incorrecta, hay creyentes que no son eruditos. No son sabios, no son científicos. Recapacita.

2)

Yo no intento dar conceptos basados en la etimología latina. Eso es un grave error. Los nahuas forman su léxico mediante sinónimos. Así si quiero decir «misa» no recurro a la etimología latina sino a los sinónimos:

[Misa / Culto (Sagrado) / Liturgia / Rito (Sagrado): Teohuemmanaliztli [Ofrenda / Dádiva / Presente / Ofrecimiento: Huemmanaliztli / Tetlamanililiztli] [Ofrendar: Huemmana, -]

http://www.wordreference.com/sinonimos/misa

Un saludo. --Cuaitl (discusión) 15:22 28 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

http://etimologias.dechile.net/?misa --Cuaitl (discusión) 15:31 28 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

Hay que huir de las etimologías latinas, pues misa viene de despido, como puedes comprobar en el enlace que te he puesto. Y si no son válidas las etimologías latinas, mucho menos aquellas que tú, con tu personal modo de entender el mundo quieres proponer.

Es mucho más lógico, en vez de «crear» palabras con etimología discutible y personal tuya... recurrir a los sinónimos y utilizar las palabras que ya están en el diccionario (y todos entendemos). sin hacer de la Huiquipedia un instrumento de personal--Cuaitl (discusión) 15:50 28 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

No estoy de acuerdo con el nombre de este artículo, totalmente incorrecto (a mi entender). El credo se dice, según creo, «in yolpachihuitiliztli». Mi credo, mis convicciones, en lo que creo, mis creencias... es todo aquello que constituye mi fe: http://www.wordreference.com/sinonimos/religi%C3%B3n

Se puede comprobar en el diccionario de Rémi que la palabra fe, o credo, ya existen en el náhuatl clásico.

No entiendo la terminación con el sufijo «-oni», cuando claramente es un nombre que acaba en «-(l)iztli». ¿Puede alguien quitarlo? --Cuaitl (discusión) 15:39 30 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

Mà motèmo: ¿buscar?[xikpatla itsintlan]

En castellano hay muchas formas impersonales del verbo: el gerundio (comiendo), el infinitivo (comer) y el participio (comido). ¿Qué les hizo pensar a los gestores de la Huiquipedia que debemos usar reflexivo con sentido pasivo (se come = mocua)?

No está justificado que en nuestra Huiquipedia se use el reflexivo con sentido pasivo (construido con el reflexivo mo-) para suplir al infinitivo en la casilla de búsquedas de artículos publicados.

1)

Lo primero que nuestros gestores de la Huiquipedia tendrían que pensar es si el infinitivo es o no un impersonal en la lengua náhuatl. No lo es, por la propia lógica de las construcciones de infinitivo: las perífrasis de infinitivo son el resultado de juntar o aglutinar dos oraciones en una mediante las construcciones de relativo:

A)

Si digo «nihuallauh (ihuan) (yehhuatl) (in) nitlacuaz» significa «vengo y es a comer». Literalmente: «vengo y es que comeré».

B)

Si digo «nihuallauh inic nicuica» estoy diciendo «vengo cantando (yo)» y si digo «nihuallauh (ihuan) (yehuatl) inic nicuicaz» lo que digo es «vengo y (es) (a / para) cantar (yo)».

Yo no creo que en náhuatl el gerundio y el infinitivo sean impersonales. ¿Lo crees tú? LLevan prefijo sujeto. «Vengo comiendo»: «nihuallauh inic nitlacua».


2)

Si me preguntan cómo se dice «comiendo» yo utilizo la tercera persona del presente: «inic tlacua». Y si me preguntan cómo se dice «comer» diría «tlacuaz», que es como lo dicen los clásicos.

Hay una tradición, un hábito, una costumbre, de marcar el infinitivo sólo con el futuro: tlatemoz es buscar. Podíamos marcarlo así: «inic tlacuaz», para hacer un paralelismo con el gerundio.


¿Es que los nativos no saben ya hablar náhuatl?

--Cuaitl (discusión) 17:18 30 Chiucnāuh 2016 (UTC)[responder]

Mà motèmo [xikpatla itsintlan]

Seré breve: en las demás Wikipedias, como la inglesa por ejemplo, en la casilla de búsquedas ponen un sustantivo «Search» (= Búsquedas). En la Huiquipedia debe poner «Tlatemoliztli» (= Búsquedas)

El infinitivo en náhuatl, como forma verbal, tiene su uso en las perífrasis de infinitivo. Fuera de ese supuesto, no usan la forma verbal del infinitivo.

Cuestión distinta es la de que en castellano el infinitivo puede ser un sustantivo: el comer, el buscar. ——cosa que sucede con otras formas gramaticales, pues una conjunción, por ejemplo, puede ser un sustantivo (dime tus porqués o tus razones)—. Así cuando pone «buscar» en realidad lo interpretamos como «búsquedas».

E incluso, el sustantivo «buscar» (= búsquedas), no es una forma que compele a actuar. No es «busquemos todos». Y si quisiéramos decir «busquemos todos», usaríamos el pasivo en náhuatl y no el reflexivo con sentido impersonal.

En resumen, nuestra casilla es una chapuza absoluta. Tiene que ser cambiada e identificar a la persona que la autorizó, para que no vuelva a repetir cosas como ésta.

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 09:47 1 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Neltoconi (= Creíble)[xikpatla itsintlan]

Y sus sinónimos: http://www.wordreference.com/sinonimos/cre%C3%ADble.

Claro que Molina dice «cosa digna de creerse», se refiere al adjetivo «creíble». Cámbialo, por favor. Está mal puesto. Gracias. --Cuaitl (discusión) 10:06 1 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Teotlahtolneltoconi no es un nombre instrumental[xikpatla itsintlan]

Si admites que «neltoconi» significa creíble (http://es.thefreedictionary.com/cre%C3%ADble), te diré algo:

Cuando un sustantivo «teotlahtolli» precede a un adjetivo, la composición resultante es un adjetivo. Ejemplo: «Tenhuilaxtic» significa «hocicudo» y literalmente «de hocico alargado». Y otro ejemplo: «ixcoztic», literalmete de ojos claros (o azules), que es como viene en el Rémi Simeon.

Y para que no dudes:

[Hocicudo: Tenxipalcuepqui / Tenhuilaxtic (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro XI, f. 4, p. 158, anverso) [Largo: Huihhuilaxtic (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro VI, f. 103, p. 107, reverso)]

Los nombres instrumentales acabados en -loni retienen el prefijo tla- cuando entran en composición con un sustantivo.--Cuaitl (discusión) 10:34 1 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Molina y Rémi, dos maneras distintas de formar nombres instrumentales[xikpatla itsintlan]

Molina, que sí sabía hablar clásico puso sus nombres instrumentales acabados en -loni, con el prefijo «tla-» en composición:

*Hacha: tepuztlateconi.
*Tenazas: tepuztlaanoni.

Pero Rémi, autor muy posterior, simple investigador, no entendía la razón de ello y puso:

*Hacha: tepuzquauhxexeloni.

Realmente, Rémi no llegó a darse cuenta de que ojiazul (ixcoztic) es un adjetivo. --Cuaitl (discusión) 11:37 1 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

El compuesto «nacazhueyac» (sustantivo + adjetivo = adjetivo) en Rémi S. y «teotlahtolneltoconi» en R. Sandoval[xikpatla itsintlan]

No caigamos en el error de catalogar a Rafael Sandoval como autor clásico. Es un autor neoclásico. El neoclasicismo es un movimiento que propugna la vuelta a lo clásico (como el neogótico, a lo gótico). Los neoclásicos del náhuatl son estudiosos que en el siglo XVIII y XIX se propusieron retomar el legado de los clásicos. Los clásicos son Olmos, Molina, Sahagún... y los neoclásicos Simeon, Sandoval.... No los pongamos al mismo nivel.

Sabemos que, en los clásicos, «tlacualli» es un sustantivo que significa «comida» o «vianda» (también «alimento», «manjar», «sustento»...), sin perjuicio de que pueda tener un homónimo adjetivo (mejor, participio pasivo). Y como tal lo encontramos en algunos compuestos, como «tlacualtia, nite-». Nadie diría que en composición tenemos un participio pasivo. «Tlacualli» es un sustantivo en «tlacualtia, nite-».

Y sabemos que si «tlacualli» no retiene el prefijo «tla-» tenemos un adjetivo, «cualli», que significa «bueno». Lo curioso es que ese adjetivo, puede tener un uso sustantivo: «xochihcualli», lo bueno de la flor (= fruta).

En ocasiones un sustantivo funciona como adjetivo, en otras ocasiones se trata de dos palabras homónimas (iguales, pero con distinta función gramatical).

Con ello quiero decir que un sustantivo puede funcionar como adjetivo y un adjetivo como sustantivo, pero no debe uno equivocarse: no es que no existan adjetivos y sustantivos y que valga todo. En «tlacualtia, nite-» tenemos un sustantivo más un sufijo verbal. Y no un participio. Son cosas diferenciadas.

En castellano, yo puedo decir «eso es creíble (adjetivo)» o «eso es dogma de fe (sustantivo)». La expresión «dogma de fe» puede tener (y tiene en el ejemplo) un uso adjetivo, un uso en el que equivale al adjetivo «creíble».

Por eso cuando Molina dice que la palabra «neltoconi» es «cosa digna de crédito» o «dogma de fe», está definiendo un adjetivo, concretamente la palabra «creíble». Es como si dijera: «bello, cosa hermosa o persona hermosa». Todos sabemos que «bello» es un adjetivo. Y debemos interpretar a Molina con juicio.

Si Molina fuera un gramático hubiera dicho: «bello, que agrada a los sentidos (adjetivo)» y «creíble: que merece ser creído (adjetivo)». Pero Molina es un sacerdote, no un gramático. Es un autor clásico, no un gramático clásico, aunque explique cosas de gramática. Por ello, no dice que el término sea adjetivo, o participio o verbo.

Por idéntica razón, Molina, que es una fuente clásica de primera magnitud, tiene un valor relativo en cuestiones de gramática, un valor escaso. Cuando dice que «qualnexoani» (adjetivo) y «qualnexiliztli» (sustantivo) tienen un significado «idem», no lo dice como un perito gramatical.

Los sinónimos de «qualnexoani» (adjetivo) abarcan una variedad muy grande de figuras gramaticales: agraciado (participio pasivo), cautivador (participio activo), atrayente (participio activo), encanto (sustantivo), agradable, adorable, afable...etc.

Por ello, lo que tenemos que tener nosotros, tú, Akapochtli, y yo, Cuaitl, es criterio: si la construcción es la de un sustantivo con sufijo verbal («tlacualtia, nite-), la palabra «tlacualli» es un sustantivo, sea cual sea la forma que haya puesto Molina.

Y la palabra «teotlahtol-(<trike>tla)-neltoconi», al carecer de «-tla-» es un adjetivo. Como «tenhuitlaxtli», de hocico largo (hocicudo) o «nazazhueyac» (orejón, de orejas largas).

Y como adjetivo no significa «credo». El credo católico, o las convicciones de los católicos, o la fe católica se expresan con «yolpachihuitiztli». Nuestro credo son nuestras convicciones, nuestras creencias.

Y se puede poner en mayúscula «Yolpachihuitiztli» para designar un decálogo, un ideario, una ideología, unas ideas que constiyuyen dogma de fe.

La Huiquipedia puede ser un instrumento para el aprendizaje y la mejora de la lengua. Pero también puede ser lo contrario: un difusor de malas construcciones. Es hora de que se pongan bien las cosas que son incorrectas. Un saludo.---Cuaitl (discusión) 11:52 2 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Las cosas que te he escrito son públicas (y todos los usuarios pueden juzgar nuestro acierto y talante)[xikpatla itsintlan]

Es decir, cualquier usuario de la Huiquipedia puede leerlas. Y si te doy argumentos y no les haces caso, todos sabrán de ello cuando lean esto. Y seremos juzgados por nuestras opiniones y disposición.

Del mismo modo que ninguna forma verbal nahua equivale al infinitivo (fuera de las perífrasis de infinitivo), por lo que debemos recurrir a un sustantivo (tlatemoliztli = búsquedas = buscar)...

... los nombres de instrumento retienen el prefijo tla- cuando van en composición con un sustantivo. Por ello está mal el artículo teotlalneltoconi.

Y no me cansaré de repetirlo, a riesgo de ser muy pesado.--Cuaitl (discusión) 12:17 2 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

No insultes a los nahuas ni a los católicos[xikpatla itsintlan]

La fe no es un instrumento. Las convicciones no son instrumento. La fe es un fin.

«Mira yo creo en la bondad, pero si me conviene». Eso es instrumentalizar. Quien hace de sus creencias un instrumento es un necio. Solo los necios, los que carecen de valores, hacen de sus ideales un medio.

No valores en tan poco a los nahuas. No los insultes. Y no insultes a los católicos. Si tienes algo contra ellos, dilo. Pero sin insultar.

Y no te confundas, Rafael Sandoval decía que el náhuatl tiene casos (como el alemán y el latín). Ese no sabía por dónde le daba el aire. No es nadie. Y su filosofía de vida, si es como dices, no vale. Tira su libro a la basura.--Cuaitl (discusión) 15:49 2 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

¿Irrefutable?[xikpatla itsintlan]

1)

Que yo sepa uno puede causar daño a otro sin tener voluntad de dañar. Y la ofensa es un daño. ¡Faltaría más tener voluntad de dañar!

¿Dónde está el daño? Hay varios daños, uno de ellos el gramatical.

2)

El verbo «neltoca, nitla-» es un verbo de un solo objeto: «neltoca, nitla-». Podemos ponerlo en forma aplicativa: «neltoquilia, nitetla-».

Pensemos ahora en la forma aplicativa: «neltoquilia, niteotla-» y «neltoquilia, nitetlahtol-».

3)

Claro que existen formas como «tonalpoaloni», que derivan de verbos de un solo objeto, como «tonalpoa, ni-».

4)

Hay varias formas de incorporar un sustantivo a un verbo, una de ellas la encontramos en el sustantivo «teotlamatiliztli» (que significa teología, como ya sabes). En este supuesto la composición de «teotl» y «tlamatiliztli» no requiere poner el verbo en forma aplicativa, pues el único objeto del verbo «mati, nitla-» es «tla-», objeto que se necesita para formar el sustantivo «tlamatiliztli». No podemos quitar el «tla-» pues es el objeto.

5)

Lo que Michel Launey denomina incorporación de un sustantivo a un verbo, es otra cosa: la palabra «teotlamatiliztli» es la incorporación de un sustantivo a otro sustantivo.

6)

El compuesto «teotlahtolneltocaliztli», ¿qué es?

¿Es la incorporación de dos objetos a la raíz verbal? En ese caso sería «teotlahtolneltoquililiztli».

¿Es la incorporación de un sustantivo a otro? En ese caso sería «teotlahtol-tlaneltocaliztli».

7)

La palabra teotlahtolneltoconi es un compuesto: ¿de qué sustantivos o de qué verbo deriva?

Y si ese es el daño gramatical, hay un daño a la filosofía de los creyentes católicos (aunque el nombre instrumental estuviera bien construido —que no lo está—).

Daño moral:

1)

Un libro, unas tijeras, un instrumento para podar... son instrumentos. Pero un dogma de fe, un certeza moral... no son instrumentos. Son artículos de fe y nada más. Son nombres en -liztli.

Que los católicos crean que es una certeza moral la existencia de Dios padre no significa que tal certeza sea ningún instrumento. Los católicos se autoproclaman «hijos de Dios», no instrumentos de Dios.

No se entiende: ¿cuál es el instrumento, la certeza moral de que Dios es padre o la creencia personal de cada uno sobre esa certeza moral? Pues si Dios existe, como cuestión de hecho, cosa distinta es la creencia personal de cada uno ante ese hecho.

Permíteme que te diga que como filósofos, tus fuentes doctrinales dejan bastante que desear.

2)

Rémi Simeon pone unos sustantivos: «neltococacayotl» (que denomina «fe, creencia», es decir, «credo»), «neltoquiztli» («que merece absoluto crédito»). No son intrumentales. ¿Para que los puso? ¿Para que hagan bonito? ¿No tenemos suficientes sustantivos, necesitamos crear más? Pues Rémi, por si no lo sabes tiene más. Por ejemplo, de «yollohpachihuitia, nite-» (dar certeza moral a alguien) podemos obtener «teyollohpachihuitiliztli» (convicción, creencia, credo, fe).

3)

En la entrada «neltocon1» del diccionario de Rémi Simeon, Olmos dice nineltoconi niez, y según lo pone Rémi no parece que sea un sustantivo instrumental. Rémi lo traduce así: «seré creído».

Daño a la Wikipedia:

1)

La Wikipedia no es un lugar para poner creencias filosóficas personales (el papa no ha dicho jamás que la fe es un instrumento, que yo sepa). ¿Cuando lo diga, me lo creeré? Pero no me cites a personas que no hablan en nombre del catolicismo. No le des a Rafael Sandoval atribuciones que no tiene. No habla en nombre de los católicos. Si no, en la Wikipedia deberíamos dar acceso a cualesquiera opiniones personales, con tal de que hayan sido publicadas. Por aquello de que la Wikipedia no es fuente primaria (de sí misma).

2)

No debemos usar etimologías latinas. Si yo digo «casilla (de búsquedas)» no puedo coger el sustantivo «caltontli» (etimología latina, que en náhuatl puede significar casita, moradita, viviendita) sino los sustantivos nahuas para decir compartimiento, división, apartado, encasillado, escaque, cuadrícula, estante (que son los sinónimos de casilla). Y si quiero decir «credo» he de coger las palabras nahuas que significan creencia, convicciones, fe.

Usar etimologías latinas es recurrir a medios propios de un castellanohablante, opiniones personales proscritas por las normas de la Wikipedia.

Ahí lo dejo. Si para cambiar algo que está mal se necesita tanto esfuerzo, no vale la pena. Yo quiero dialogar con gente de mente accesible. Si no, no tiene caso. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 10:25 3 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Teotlahtolneltoconi y Carochi[xikpatla itsintlan]

Carochi es un autor prescindible. No sólo por sus vocales alargadas. «tehuiteconi» viene recogido en el Rémi. pero me suena a «látigo».

El resultado de una acción (-liztli) no es el instrumento (-loni) de la misma. O lo uno o lo otro. Ese es el error de Carochi.

La palabra «sacramento» se obtiene del verbo: Sacramentar es consagrar, ungir . Y consagrar es un verbo clásico:

1) ITECH HUETZILIZTLI

Consagrar(se) / Entregar(se) / Dedicar(se) / Aproximar / Dedicarse: Itech Huetzi, - [Hay que consagrar el corazón a Santa María purísima que jamás cometió pecado: Itech huetziz in teyolloh in Sancta Maria in cencah chipahuac in ayic ipan huetz tlahtlacolli (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, p. 114-115, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

Acaban debidamente en el infierno todos los que no (consagran / dedican) su cuerpo y alma (su Ojo y su corazón) a Dios: Ma quilnamiquican in quenamihcan in mictlan in ixquichtin in ahmo huel itechtzinco in Dios ohuetzi ontlamih in imix in iyolloh (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 114-115, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)

Cuando un cristiano ha de rezar, ha de (entregarse / dedicarse) por entero a Dios, dar su voluntad (sus deseos e intenciones): In ihcuac ce christiano moteochihuaz, huel itechtzinco in Dios huetziz, ontlamiz in ix in iyolloh (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 4-5, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] [Que nadie encierre en su corazón un deseo de mando, de poder sobre los demás, (de) eso que se llama ambición: Macayac itech hueztzi in iyolloh in tlahtocaelehuiliztli, in tepacholiztli, in itoca ambition (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 56-57, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)

2) TLATEOCHIHUALIZTLI

Bendecir, consagrar: teochihua, nitla-

3) TETECH TLATLATLAMILIZTLI

Tetech Tlamia, nitla- (Rémi Simeon) [Y aquello que decía la partera, mientras lavaba a la criatura, mientras oraba a la diosa consagrada (enderezada) al agua, cuyo nombre es Chalchiuhtli Icue: Ihuan in tlein quihtoaya ticitl, inic caltiaya piltontli, inic quitlahtlauhtiaya cihuateotl, inic itech quitlamiliaya atl, in itoca Chalchiuhtli Icue (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro VI, f. 148, p. 152, anverso)]

4) TLA(I)XCAHUILIZTLI

Consagrarse / Ocuparse por entero (a una Cosa): Ixcahuia, nitla- En realidad significa «perseguir algo».

5) ...--Cuaitl (discusión) 20:32 5 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Huiquipedia, la enciclopedia «descocada» o «libertina»: ¿Realmente alguien sabe qué significa «yollohxohxouhqui»?[xikpatla itsintlan]

Tengo la sensación que el que le puso el nombre a nuestra Wikipedia, no sabía cómo se dice en náhuatl la palabra «libre».

Sabes que hay muchos sinónimos de la palabra «libre» y que todos no son a su vez sinónimos entre sí sino homónimos. Del mismo modo que el vocablo «platillo» tiene varias acepciones y no todas mantienen una relación de sinonimia entre sí.

Y por supuesto, el término «yollohxohxouhqui» no es el apropiado para la Wikipedia. Te paso unos cuantos términos:

+Libre / Independiente / Autónomo: Tlaixnextiani [Autonomía: Tlaixnextiliztli] +Libre / Despejado / Abierto / Descubierto / Expedito / Sereno: Tlatlapouhtli [Abrir / Despejar / Descubrir / Liberar / Franquear / Escampar: Tlapohua, nitla-] +Libre / Soltera / Soltero / Que no está casado / Célibe / No emparejado: In ahmo tenamic [Casado / Emparejado (a Alguien): Tenamic] [Cuando un hombre casado tiene acceso con una mujer soltera: In ihcuac ce tlacatl huel tenamic itech ahcia cihuatl in ahmo tenamic... (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 124-125, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] Pero: [Mi esposo / Mi esposa: Nonamic] [Esposo / Marido / Aquel que se Completa (con su media Naranja) / Esposa / Igual: Namictli (Pedro de Arenas, Manual de Vocabulario de las Lenguas Castellana y Mexicana, año 1611, Biblioteca Digital Mundial, UNESCO)] +Libre / Célibe / Soltero: Ahmo Monamictihqui [Casado: Monamictihqui (Rémi Simeon)] [Celibato / Soltería: Ah'nenamictiliztli] +Libre / Exento / Manumitido / Liberado: Tlatlahtlacollaxtli [Carga(s) / Traba(s) / Falta(s) / Defecto(s) / Impedimento(s) / Pecado(s) / Vicio(s) / Obstáculo(s): Tlahtlacolli] [Precisamente por ello, lo (dirigiremos / recitaremos) (el Padre Nuestro) a Dios para que nos conceda lo que le pedimos y para que nos libere de nuestras cargas: Zan ic toconihtoah (Pater Noster) ixpantzinco in Dios inic techmomaquiliz in toconihtlanilia ihuan inic techmomaquixtiliz tlahtlacolpa (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 4 - 5, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] [Exención / Libertad / Liberación / Redención / Independencia: Tetlahtlacollazaliztli] [Exento / Libre / Manumitido / Liberado: Tlatlahtlacollaxtli] [Librar / Liberar / Eximir / Manumitir / Libertar / Independizar: Tlahtlacollaza, nite-] +Libre / Liberal / Demócrata / Plural / Tolerante / Pacífico / Integrador: Monohnotzani [Concertarse / Compenetrarse / Tolerarse / Integrarse / Entenderse: Nohnotzah, tito-] +Libre / Prematuro / Crudo / Inmaduro / Precoz / Verde / Tierno / Desbocado / Desenfrenado (Sin Freno) / Audaz / Poco Convencional / Poco Reflexivo / Independiente (que no escucha): Xoxouhqui [Cuando uno se encoleriza contra Dios, se enfurece uno contra Él, porque en un lugar a veces Dios sobre la gente arroja indiscriminadamente piedras y palos, arroja palos, lanza palos sobre la gente a causa del pecado...: In ihcuac ihuicpantzinco in Dios, nezonehualo, necicolo in ihcuac in can quemanian in xoxouhqui tetl in xoxouhqui cuahuitl tepan cotlaza, comayahui in ipampa tlahtlacolli... (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 195-196, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] +Libre / (Propio) De persona (Libertina / Inmadura / Audaz ) / Independiente (Adjetivo): Tlacaxoxouhqui] [Crudo / Inmaduro/ Desbocado / Libre / Desenfrenado (Sin Freno) / Audaz / Poco Convencional / Poco Reflexivo / Independiente (que no escucha): Xoxouhqui] [La posposición del adjetivo Xoxouhqui convierte al sustantivo Tlacatl en adjetivo. Por ello este adjetivo se aplica respecto de Actos que puedan ser De Persona Tenaz y Libre. No se aplica a Personas sino a Actos o Similares] [Cuando uno se encoleriza contra Dios, se enfurece uno contra Él, porque en un lugar a veces Dios sobre la gente arroja indiscriminadamente piedras y palos, arroja palos, lanza palos sobre la gente a causa del pecado...: In ihcuac ihuicpantzinco in Dios, nezonehualo, necicolo in ihcuac in can quemanian in xoxouhqui tetl in xoxouhqui cuahuitl tepan cotlaza, comayahui in ipampa tlahtlacolli... (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 195-196, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)] +Libre / Independiente / Libertino / De Espíritu Inmaduro (Adjetivo): Yollohxoxouhqui [Crudo / Inmaduro / Desbocado / Indómito /Libre / Desenfrenado (Sin Freno) / Audaz / Poco Convencional / Rígido / Tenaz / Independiente: Xoxouhqui] [La posposición del adjetivo Xoxouhqui convierte al sustantivo Yollohtli en adjetivo (De Corazón / De Espíritu Indómito, Desenfrenado o Tenaz)] +Libre / Desenfadado / Jovial / De Espíritu Joven / De Espíritu Alegre: Yollohpahpaquini +Libre / Soberano: Tlahtocatini +Libre / Franco / Sano (Rémi Simeon) // Puro / Cabal / Sin Malicia / Constante en lo Bueno (Sahagún) (Adjetivo): Tlacamelahuac [La posposición del adjetivo Melahuac implica que Tlacatl funciona como adjetivo: De Persona Recta] +Libre / Desocupado / Vacío / Abandonado / Despoblado / Solitario / Solo (Adjetivo): Cactihcac +Libre / Que no tiene Temor: Ahmahuizzoh [Mahuiztli: Temor / Miedo] +Libre / Honesto (Que no tiene Ataduras)(Franco / Libre / Independiente): Momalhuiani [Malhuia, nino-: Ser Sobrio / Ser Moderado / Ser Recto] / Melahuac [Ético / Decente / Austero / Honesto / Moderado / Cabal / Justo / Oportuno / Sin Vicios / Libre: Momalhuiani / Melahuac] [Moderarse / Ser Sobrio / Ser Moderado / Ser Recto / Ser Decente: Malhuia, nino-] [Inconveniente / Desfavorable / Perjudicial / Inconveniente / Indecente / Inadecuado / Improcedente / Molesto / Incómodo / Inoportuno / Desagradable: Ahmomalhuiani] +Libre / Voluntario (que Posee Libertad para Decidir): Neyocoyalizeh / Yoliuhyalizeh +Libre / Voluntario / Espontáneo / Natural / Sencillo / Franco / Discrecional / Subjetivo / Personal: Monomahhuiani / Monomahhuihqui / Monomahhuih [Obrar Espontáneamente / Obrar Por Propia Voluntad: Nomahhuia, nino-] +Libre / Voluntario / Personal / De la Persona / Con Actos Independientes / Natural / Espontáneo / Con Estilo / Con Carácter (Adverbio): Netlanomahhuililiztica / Netlanomahhuililizotl [Personalidad / Especialidad / Voluntariedad / Carácter / Estilo / Temperamento / Genio: Netlanomahhuililiztli / Netlanomahhuililizotl] [Hacer una Cosa por sí Mismo: Nomahhuilia, ninotla-] [Acción Libre / Libertad / Acción Propia y Personal / Naturalidad: Netlanomahhuililiztli] [Las formas acabadas en -tica funcionan normalmente como adverbios o como adjetivos] +Libre / Limpio / Sin Trabas / Sin Broza / Liberado: Chipahuac

Un saludo. --Cuaitl (discusión) 11:53 7 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Libre / Atrevido[xikpatla itsintlan]

+Atrevido / Desvergonzado / Audaz / Caradura: Ixcuappol (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro X, f. 34, p. 36, reverso)

[Frente: Ixcuatl]

+Atrevido / Deslenguado / Desbocado / Irrespetuoso / Malhablado / Insolente / Agresivo / Desvergonzado: Tentlahueliloc

+Atrevido / Resuelto / Decidido / Obstinado / Testarudo / Voluntarioso / Valiente / Audaz / Osado: Tlanequini (Rémi Simeon)

+Atrevido / Valiente / Intrépido / Resuelto / Osado: Yollohhuapahuac / Ixtlapaltic [Ixtlapaltia, nin-: Ser Osado] [Color: Tlapalli] [Ejemplo: Tlapalli, Tlilli] [Ser Miedoso (ante la Gente) / Ser Cobarde: Ahmo Tehuic Ixtlapaloa, nino- (Rémi Simeon)]

+Atrevido / Osado / Extravagante / Aventurero: Ahtlamauhcaittani

+Atrevido / Desvergonzado / Osado / Intrépido: Ahcan Ixmahuini

La Huiquipedia tetlahtlacollazani (libre)[xikpatla itsintlan]

Sin cargas, sin faltas, sin lastres. Sin injerencias. --Cuaitl (discusión) 12:21 7 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Libre, autónomo, independiente[xikpatla itsintlan]

1) Nohmahhuilia, nino-: hacer una cosa personalmente (Rémi Simeon), sin injerencias de terceros.

Monohmahhuiliani: autónomo, independiente, libre.

2) Presidir, dirigir, gobernar, dirigir: pachoa, nitla- (Rémi Simeon)

Monohmahtlapachoani: autogobernado, autónomo, libre.

Por el contrario:

Xohxouhqui, que viene de xihuitl, significa crudo, verde, inmaduro.

Yollohxohxouhqui es aquel cuyo corazón es inmaduro, verde, libertino, descocado, desbocado.

http://www.wordreference.com/sinonimos/independiente


¿Los nombres de instrumento prescinden del sufijo aplicativo?: Teotlahtolneltoconi = Credo[xikpatla itsintlan]

Al verbo aplicativo neltoquilia, nitetla- podemos incorporarle dos sustantivos:

1) Teotl: teotlaneltoquilia, ni-

2) Tlahtolli: tetlahtolneltoquilia, ni-

En ambos casos, el verbo conserva los dos objetos propios del aplicativo. La incorporación saturante (en palabras de Michel Launey, la que satura los objetos) no hace que el verbo pierda su carácter, sigue teniendo dos objetos.

¿Se trata de un vocablo que deriva de un verbo aplicativo? El sustantivo teotl es el que daría lugar al aplicativo.

¿Por qué razón el término teotlahtolneltoconi no se forma a partir del aplicativo? Pues por un error: alguien pensó que podemos sustituir teotlahtol- por tla-. ¿Pero si ello fuera posible, qué necesidad hay de usar el aplicativo en ningún verbo? No existirían los verbos aplicativos.

Y si la incorporación del sustantivo teo- fuera modificante, ¿no debería ir incorporado entre el objeto y la raíz verbal? Launey, página 193, dice nimitzcuapaca. O nictequipanoa (también en la página 193).

¿Y si fuera una composición de sustantivos, no sería necesario incorporar el prefijo verbal tla-? Teotlahtol - tlaneltoconi. --Cuaitl (discusión) 11:48 9 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Quizá tú seas el que divaga[xikpatla itsintlan]

La libertad no es siempre algo que se recibe (sí en el caso del liberto o del que la recibe por nacimiento, es decir, el nacido en libertad) sino algo que se ejerce.

http://www.wordreference.com/sinonimos/liberal

Una persona liberal es una persona libre, flexible, tolerante, abierta e independiente.

+Tolerante / Flexible / Respetuoso / Aceptante: Motlatequiuhtiani
+Tolerante: Tlapetlacaltemani
+Tolerar / Aceptar / Asumir / Encargarse de Algo / Respetar / Comprender / Transigir / Flexibilizarse / Permitir: Tequiuhtia, nicno-
[Tarea / Carga / Obligación: Tequiotl]
+Tolerar / Apechugar / Tener Aguante / Tener Firmeza / Aguantar / Conformarse / Aguantar / Sobrellevar / Condescender / Transigir: Petlacaltema, nitla-
[Petlacalli: Corazón (en sentido figurado)]

Y respecto a Molina, parece que se está refiriendo a un tipo de libertad muy determinada, la del esclavo (que resulta liberado de sus cargas) y la del que nace en libertad.

La libertad de la que yo te hablo, la de la Huiquipedia, no se queda en su nacimiento, en su constitución.

Y si abres el vocacbulario de Molina, el vocablo «xoxouhqui» significa «verde», «crudo». Y creo que Molina tomó adjetivos que significan «libre», «libertino» y los sacó de su contexto. Me parece evidente. Es un error muy común en los novatos y te pongo un ejemplo:

Ante una expresión del diccionario del tipo «nopal, cactus» los novatos equiparan siempre al nopal con el cactus, cuando hay cactus que no son nopales.


Y sí, tuve una errata de transcripción, es «nicno-».

Si eres tan defensor de la literalidad, la palabra «tlacaxohxouhqui» sólo se aplica a personas (Molina piensa en personas, que nacen, que son siervos...) y «xollohxohxouhqui» también, pues lo pone como totalmente equivalente. Las personas son las únicas que tienen corazón.

Pero el problema surge cuando prescindes del tenor literal y empiezas a interpretar. Molina es sólo un hombre. No sienta cátedra, ha de ser interpretado. Y yo lo interpreto conforme a la etimología de las raíces que emplea (como «xohxouhqui». Me da igual que haya expresado que lo aplica para las personas nacidas en libertad (quizá eso lo dijo pensando en «tlacaxohxouhqui»).

Tú, en cambio, quizá digas: puso que «yollohxohxouhqui» es «libre», junto a «tlacaxohxouhqui», luego vale tanto para «libertino», «tolerante» como para el nacido en libertad. ¿Sirve para todo?

¿Tiene Molina el monopolio de la razón? ¿Es infalible? ¿Tenemos derecho a interpretarlo? Nos tenemos que quedar sólo con los cuatro términos que en su diccionario recoge como sinónimos de «libre» o podemos añadir otros que quizá sean mejores? --Cuaitl (discusión) 12:27 11 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]


«Yollohxohxouhqui», para Molina (que nadie parece entender)[xikpatla itsintlan]

El término «yolloh» significa corazón, pero también sensibilidad, sentimientos. En éste sentido lo toma Molina. http://www.wordreference.com/sinonimos/coraz%C3%B3n

Y el vocablo «xohxouhqui» significa verde, crudo, pero también sano, saludable. En éste sentido lo toma Molina. http://www.wordreference.com/sinonimos/verde

Por ello, la acepción correcta, es decir «el sentido según el contexto» no puede ser otro que «(persona) de sensibilidad saludable» o «persona recta» (y por tanto, libre). De ahí que lo equipara a «tlaca melauac. E incluso, a «yullo itztic», (que significa «de corazón fresco» o sano, incorruptible o recto»)

Y lo extiende: 1) de aquella persona que recibe esa cualidad desde el nacimiento: es decir, se trata de una cualidad innata, 2) a aquella persona nacida en libertad. Lo extiende por analogía.

Pero inicialmente el término indica un rasgo de carácter. No es una libertad jurídica, oponible a la del siervo liberto (o manumiso).--Cuaitl (discusión) 16:33 11 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

La reduplicación con saltillo[xikpatla itsintlan]

No entiendo qué me preguntas, si lleva reduplicación el vocablo «xohxouhqui» o si, sabiendo que es una sílaba inicial reduplicada, por qué le pongo saltillo.

Es evidente que hay reduplicación, pues como tú ya sabes, la raíz «xouh-» es una variante de «xiuh-». La palabra «xihuitl» significa «verde» entre otras muchas cosas.

Quizá te resulte más dificil de aceptar el hecho de que en náhuatl toda reduplicación de la primera sílaba lleva saltillo:

Conetl ► cohconeh

Pilli ► pihpiltin.

Cohuatl ► cohcohuah

Pohpocatepetl

Xeloa ► Xehxeloa (Michel Launey, p.258)

Los clásicos rara vez escribían el sonido «h» y la prueba de los hechos negativos (lo es el no poner saltillo ortográfico existiendo de hecho un soplido en la reduplicación) es imposible. Es lo que los juristas llamamos «probatio diabolica» en latín. No puedes probar que no estuve en Roma el día 27, lo que sí puedes es probar que estuve en Berlín. Es decir, puedes probar que escribo con saltillo, pero no que no hacían un soplido.


Ha existido una polémica sobre si el saltillo, también llamado reparo o singulto por los gramáticos, debe ser representado o no mediante una consonante (Por ejemplo la H en la sílaba inicial de la palabra Chihchiltic). Los defensores de su omisión se basan en su carácter no consonántico al considerar que se trata de una pausa brusca, una suspensión del sonido, como consecuencia de una interrupción voluntaria de la glotis. [Chichiltic (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro X, f. 57, p. 59, reverso)] Otros autores, lo representan mediante un acento, circunflejo (^) o inverso (`). Bernardino de Sahagún lo hace así pero no sistemáticamente: [Ayôtemalli, chayôtli (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro X, f. 57, p. 59, reverso)] [Tlamâmapachoa (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro X, f. 58, p. 60, anverso)]--Cuaitl (discusión) 12:42 12 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

No se trata exactamente de una áspera J española sino de una J que se forma en la parte delantera del paladar y se articula mediante un soplido más o menos fuerte según los distintos territorios en que se asientan los dialectos del idioma, como sucede en el idioma alemán (aunque ello no impide que Adolf Hitler puede oírse como Adolf Ila (empezado por i) en algunas áreas dialectales o grupos de individuos dada la naturaleza singular de su articulación). La representación mediante la consonante H también goza del favor de los gramáticos clásicos: [Cuauhtzapotl / Eheyotzapotl (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro X, f. 57, p. 59, reverso)] El sonido J en algunos dialectos ha pasado a C, cosa que ocurre también en alemán, donde el pronombre sujeto Ich (Yo) pasó a Ick en el dialecto de Berlín. En el náhuatl se desaconseja adoptar estas variantes en C, para evitar equívocos.

Lo mejor es representarlo con una «h» y dejar que sean los hablantes los que la pronuncien como quieran, con un soplido consonántico, con una «k» o simplemente mediante una pausa. Así ocurre en otros idiomas.

--Cuaitl (discusión) 12:58 12 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Tómate una tila[xikpatla itsintlan]

Si hubieras reflexionado mínimamente, te darías cuenta de que te he citado a Bernardino de Sahagún, con citas textuales donde pone el saltillo mediante el acento circunflejo en la reduplicación.

Y además te he dicho que el poner una «h» es la opción mejor: porque el que quiera no lo pronuncia, el que quiera podrá pronunciarlo como la «h» alemana en «Heidi» y el que quiera, como sucede en los dialectos modernos —y así recoge Launey—, puede darle un sonido próximo al de la letra «k».

Lo que tú me pides, que te demuestre que todos los autores ponen saltillo en la reduplicación, sabes que es imposible. Del mismo modo el autor que citas, no puede demostrar que «su opinión» sea la de todos los autores clásicos en la reduplicación. Cuando pone «xoxōuhqui» (página 331),l no puede demostrar que lleve vocal larga y que no lleve saltillo.

Es decir, tu falta de argumentos «definitivos» es tan palmaria como la mía. Escríbelo con «h» y pronúncialo como te de la gana.

Por eso, relájate. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 09:50 13 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Las fuentes de Launey y Karttunen[xikpatla itsintlan]

Launey, como muchos de los autores que citas en ocasiones, ponen mucha gramática y ejemplos sin citar ni una fuente clásica. ¿Qué valor debemos dar a sus afirmaciones?

Pues si citan a una fuente que a su vez no justifica sus afirmaciones ¿qué valor debemos dar a sus afirmaciones? --Cuaitl (discusión) 09:58 13 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Te respondo[xikpatla itsintlan]

1) Te cito un autor fiable y clásico, nada menos que Bernardino de Sahagún. Un autor clásico, no como tú, que me traes a colación autores neoclásicos (que dicen querer volver al clásico, aunque no parecen leer los clásicos directamente). Tus autores se leen unos a otros y se citan mutuamente, sin leer los clásicos. No son auténticos neoclásicos, solo de «boquilla».

2) Si te puse unos ejemplos sin reduplicación, como «ayôhtli», tomados de Sahagún, es por algo. Quería indicarte que el acento circunflejo «^» representa al saltillo. Pues, como sabes, la palabra «ayohtli» lleva saltillo.

3) Y te puse ese ejemplo para que tomes el diccionario de Molina, otro autor clásico y veas (y compruebes) que escribe esa palabra sin saltillo: «ayotli. calabaça».

Con ello te demuestro que Molina omite el saltillo, pero que realmente lo lleva en Bernardino de Sahagún. Demuestro que Molina no tiene la última palabra en esto y que no cabe decir «como Molina no lo pone, es que no hay que ponerlo».

4) El saltillo lo representan los clásicos con diferentes símbolos: «h», «n», «y», «^»... Y no te sorprendas por ello. El saltillo indica pluralidad, intensidad, repetición e imprecisión (ésta última es consecuencia de la pluralidad):

a) Lo encontramos en «ahmo», contracto ante vocal en «ay-» y ante consonante en «an-». b) Lo encontramos en «yehhuan(tin)». c) Lo encontramos en «omentin». d) Lo encontramos en «callah» o «callan». e) Lo encontramos en «acah» (donde marca la imprecisión) o en «itlah». f) Lo encontramos en los sufijos del plural «-meh», «-tin», «-huan» (sufijo posesivo), en el participio plural «-queh» g) Lo encontramos en la reduplicación: «cohconeh».


5) Los autores que citas, no entienden el sentido del saltillo. No es una simple consonante, como por ejemplo la «p» sino que tiene una «carga de valor». Indica la pluralidad, la intensidad, la repetición.

6) Creo que hasta Launey lo pone en «mahpilli» (indicando pluralidad, «apéndice de las manos).

7) Y no me has dicho las fuentes de Launey. Dices que se ha leído y conoce los mismos textos que yo. Lo pongo en duda. Cuando Sahagún marca con un acento circunflejo las vocales intermedias —a.yô.tli—, Launey dice que no podemos usar ese acento sino el descendente «`» y que el circunflejo es para cerrar la palabra (como en «quemâ»), no teniendo ambos acentos el mismo valor e intensidad.

8) Y es que tú me dijiste que no había dado ninguna fuente clásica de valor. ¿No lo tienen Sahagún, Molina y Olmos? Un saludo--Cuaitl (discusión) 10:51 14 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

El saltillo en «ahmo» indica inexistencia[xikpatla itsintlan]

De alguna manera marca la imprecisión, como en «acah» (algunos, una pluralidad indefinida). Donde indica una cantidad borrosa, imprecisa.

Pero en ahmo la imprecisión, decaimiento o debilidad es muy marcada, casi absoluta. Así frente a «tlein», la palabra «ahtle» indica inexistencia absoluta.--Cuaitl (discusión) 11:24 14 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

El saltillo[xikpatla itsintlan]

¿No debería llevarlo «yollohxohxouhqui» en «yullotli» (Molina) / «yollohtli»?

El problema es que aquellos que no representan la aspiración —por entender que no es una consonante sino una simple interrupción del sonido realizada con la glotis (parte superior de la laringe, que controla la entrada de aire a la tráquea)— no marcan dónde se produce y dónde no.

La consecuencia es que al final, la gente acaba por no saber dónde se produce la interrupción del sonido. Piensa que puede producirse detrás de cualquier vocal. Así ocurre en «ahcolli», en «ahco» o en «ahzo».

Yo pienso que marcar dónde lo ponemos, nos ayuda a entendernos unos con otros. Es útil para las etimologías.

Y en último término, creo que en la Huiquipedia hay que llegar a un consenso, a una redacción estandarizada y homogénea para todos. Odio el batiburrillo que tenemos, producto de una dirección deficiente.

En la Huiquipedia tendría que haber alguien con criterio y con autoridad, para que la redacción, lectura y la apariencia sean coherentes. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 18:00 18 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Arquitectura: calquetzaliztli / calmanaliztli[xikpatla itsintlan]

El arquitecto es un constructor: «calquetzani». El promotor es la inmobiliaria, el «calmanani». Calmanaliztli es «promoción de vivienda».

Te paso el siguiente texto (sobre Juan de Torquemada):

«Realizó estudios en lenguas indígenas y compiló códices y manuscritos, de los cuales se basó para escribir sus posteriores obras. También tenía estudios básicos sobre arquitectura»:

Quichiuh tlanematcaittaliztli (In tlahtolli«tlanematcaittaliztli» quihtoznequi ica españatlahtolli «estudios», «análisis», «observación») ipan tlahtoliztli itech tlalquixtiani (In tlahtolli «itech tlalquixtiani» quinezcayotia ica españatlahtolli «indígena».) ihuan quicentlalih tlacehcentlaliliztli (In tlahtolli «tlacehcentlaliliztli» quinezcayotia ica españatlahtolli «códices», «recopilaciones» nozo «compilaciones») ihuan tlapohpotiliztli (In tlahtolli «tlapohpotiliztli» quihtoznequi ica españatlahtolli «compilaciones», «compendios», «anotaciones», «manuscritos».), itech in catlein monelhuayotih inic quihcuiloz in tlatoquilih itlachiuh. Noihuan quipiaya nemachtiliztli monequini (In tlahtolli «monequini» quihtoznequi ica españatlahtolli «básicos», «primordiales».) itech in calquetzaliztli (In tlahtolli «calquetzaliztli» quinezcayotia ica españatlahtolli «arquitectura», «construcción».) [18]--Cuaitl (discusión) 20:00 18 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

No te entiendo nada[xikpatla itsintlan]

1) Mis discusiones son puramente gramaticales. Me tiene sin cuidado si los nativos saben o no saben náhuatl. Si tú sabes o no sabes náhuatl. Me interesa lo que puedes llegar a saber en el futuro si enfocas tus capacidades adecuadamente (y si ellos hacen lo propio), para volcarlo en la Huiquipedia.

Lo único que me interesa es que la Huiquipedia recoja los términos con corrección. No reconozco en mí intención alguna de ofender a los nativos y mucho menos a tu persona.

Y te lo aclaro, por si no te ha quedado claro: yo procuro no jugar a las personas sino a sus obras.

2) Me dices: «Tienes que reconocer que (tus declaraciones) son ofensivas, estás considerando a los demás incapaces, inútiles, deficientes…».

Dado que no se cumple la premisa mayor «Tienes que reconocer que (tus declaraciones) son ofensivas», tampoco la conclusión «estás considerando a los demás incapaces, inútiles, deficientes…». Vuelves a divagar y me llevas a cuestiones desagradables que están solo en tu imaginación.

Si decides adoptar las etimologías latinas en lugar de las etimologías nahuas, te muestro con ejemplos que el resultado de tu trabajo no va a dar frutos capaces, útiles y eficientes.

¿Te lo quieres tomar como un ataque personal en lugar de ver a un amigo que te muestra una mejor técnica de buena fe? Pues mira, tienes dos trabajos: enfadarte y desenfadarte.

3) Dices que «trato imponer el náhuatl clásico». Te pongo un ejemplo: la palabra «calmanani» (promotor / inmobiliaria) deriva del verbo «mana, nitla-» que significa «ofrecer», «presentar algo». Te aclaro, esto tanto en el náhuatl clásico como en el moderno. No me acuses de imponer un náhuatl clásico contrapuesto a un moderno. Sólo hay un náhuatl, que se habla bien o se habla mal (en función de determinados condicionantes: geográficos, culturales, históricos... etc).

Si en ocasiones hablo de náhuatl clásico, es únicamente para resaltar determinados condicionantes históricos que han influído en la calidad de la lengua de una época concreta. Hablo de que la irrupción de un autor en un momento histórico pudo hacer que quedara su propia impronta de forma inmerecida.

¿Y sabes?, tú, en la Huiquipedia, actúas igual que yo, pues hablas de que cierto señor adoptó determinadas directrices y se dejó influir por determinadas personas y eso tuvo unas consecuencias en la lengua utilizada. ¿Te suena algo? Ellos, las personas a las que te refieres, también hablan la misma lengua, pero bajo determinados condicionantes.

¿Te molesta que te diga que hay condicionantes culturales que influyen en la calidad de la lengua? ¿El señor al que te referías no tenía la cultura o el criterio que tú juzgas conveniente? Lo siento mucho, pero es así. Yo quisiera que la gente sin recursos hablara igual que un doctor por Oxford, pero no es la realidad de la vida. ¿Supone ello que tengo intención alguna de insultar a la persona? Ni mucho menos, todo lo contrario. Yo aporto mi granito de arena, para difundir la cultura de un modo gratuito. Exactamente como tú.

La inmobiliarias o promotoras, normalmente integradas en el organigrama de algún banco o entidad de ahorro, promueven la realización de un conjunto de casas (una urbanización). Cuentan con relaciones de influencia entre los políticos, que aprueban los proyectos de construcción que más favorecen a sus negocios. Y pueden tener a su cargo arquitectos que trabajan para ellas. E incluso contar con constructores que dirigen la ejecución de las obras que realizan y subcontratan a los gremios. Estos arquitectos se integran o no en dicho propio organigrama, al igual que los constructores. De ahí que la inmobiliaria puede ser tanto el promotor como el constructor como el arquitecto.

De ahí que el diccionario de sinónimos nos diga que son sinónimos estos términos: constructor y arquitecto. No son unos ignorantes los que elaboran los diccionarios de sinónimos. http://www.wordreference.com/sinonimos/arquitecto

El diccionario de sinónimos es útil, cuenta con el trabajo de muchas personas. Se basa en los trabajos de la Real Academia y tiene su propio foro de debate. ¿De verdad te sientes muy por encima de ellos? No desprecies su trabajo.

Cierto que el arquitecto es el que trabaja con el lápiz y traza proyectos, mientras que el constructor dirige la ejecución material de la obra por los gremios. Son cosas totalmente distintas. Del mismo modo que puedo decir «he pintado mi casa» cuando en realidad otros la pintaron para mí.

Y si Molina dice que «calmana, ni-» y «calquetza, ni-» significan lo mismo, nos corresponde a nosotros deslindar mediante las etimologías nahuas, qué verbo va referido al constructor, cuál al arquitecto y cuál al albañil.

El que promueve algo, el que lo ofrece a los demás, es el promotor: calmanani. El que modela, el que organiza, el que configura, el que estructura, el arquitecto: calquetzani. Pues modelar es tallar: http://www.wordreference.com/sinonimos/modelar

Y no te estoy hablando de Molina, ni de Olmos sino de la vida ¿el promotor no es el que promueve la construcción y venta de los inmuebles que se construyen? ¿No es «mana, nitla-» promover? ¿Piensas que lo esencial del arquitecto es promover y ofrecer? No creo insultar a nadie.--Cuaitl (discusión) 18:12 21 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

No hay insulto en esto[xikpatla itsintlan]

La promotora presenta un proyecto a los políticos, para que lo acepten y presenta el mismo proyecto a los particulares, para que una vez llevado a cabo compren las viviendas. El arquitecto da forma, modela, distribuye con su lápiz. Alzar (quetza) es construir (http://www.wordreference.com/sinonimos/alzar) y constructor es sinónimo de arquitecto (http://www.wordreference.com/sinonimos/constructor). No hay insulto. Te estoy dando argumentos.--Cuaitl (discusión) 18:36 21 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Plano alzado[xikpatla itsintlan]

¿Nunca has oído la expresión «un plano alzado»? Te paso el link: https://es.wikipedia.org/wiki/Alzado ¿No va bien el verbo «quetza, nitla-»?--Cuaitl (discusión) 18:49 21 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Recursos estilísticos[xikpatla itsintlan]

Poner un texto en negrita, subrayarlo, aumentarlo de tamaño, desplazarlo... son recursos estilísticos para llamar la atención. Por sí mismos no conllevan ánimo de insultar.

Trato de captar la atención de mi interlocutor con recursos estilísticos variados. Si consigo una implicación personal de mi interlocutor, me aseguro con ello de que mi interlocutor se va a fijar en lo que le estoy diciendo. Pero no hay intención de insultar. Si logro que alguien piense en rebatir lo que le digo, ya está pensando en lo que le dije y lo interioriza.

Mi padre me enseñó «no insultes a nadie» dile mejor «me estás insultando». No le llames «tonto» a nadie sino dile «me estás llamando tonto». Se produce una confrontación, el interlocutor se siente involucrado personalmente y se consigue captar su atención. La discusión está asegurada. Y así se consigue razonar.--Cuaitl (discusión) 19:59 21 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Una mención sobre tus fuentes (y ya te dejo en paz): los diccionarios no son fuente primaria[xikpatla itsintlan]

Intento que manejes tus fuentes de otra forma. Pongo un ejemplo: la palabra «tlacateuctli» que Alfonso Caso traduce por «emperador».

1) El Gran Diccionario Náhuatl sirve de bien poco: http://www.gdn.unam.mx/termino/search. No hace sino recoger lo que puso Rémi Simeon —«tlacateuctli: señor, dueño, soberano»—. En ningún momento aciertan los diccionarios a traducirlo como «emperador».

2) Arriba te comenté que «teuctli» significa «Dios» y accesoriamente señor (http://www.wordreference.com/sinonimos/dios). Tláloc era el «Tlalocan teuctli», el Dios del inframundo era «Mictlan teuctli», el Dios del fuego era «Xiuhteuctli»... La palabra que designaba al «señor» era «pilli».

La palabra «tlacateuctli» está construída como el vocablo «cihuatlacamichin» que significa «sirena», «serena» para Molina. Y si la sirena es una pez con forma de mujer, la etimología nahua de la palabra emperador es Dios con forma humana.

3) Cuando decimos que Moteuczoma era el «tlacateuctli», el emperador, le estamos reconociendo como Dios viviente. Y al noble, como «hijo de Dios» o «teucpilli», es decir de su estirpe divina. El hidalgo es el «tecpilconetl» y no el «tecpilli». Y ello, a pesar de ser sinónimos: http://www.wordreference.com/sinonimos/se%C3%B1or

Decimos que los emperadores mexicanos eran dioses para su pueblo, y no cualquier Dios. Sus nombres designaban al sol. El «tlacate(u)cco» era el templo dedicado al Dios Huitzilopochtli según Rémi Simeon, es decir al sol. Por ello todos los emperadores llevaban como nombre de pila epítetos que designan al sol:

Cuauhtémoc, Águila que cae. Chimalpohpoca, Espejo humeante. Cuitlahuac, Sediento (término que no viene de cuitlatl)...

4) Cuando Hernán Cortés llega a México, Moteuczoma, que se sabe Dios viviente (al igual que los emperadores de Japón), no tuvo problemas para creer en el regreso de Quetzalcóatl, otro Dios viviente. Y a los españoles en general, los creyeron dioses (los teúles).

5) Cuando los nahuas modernos dicen que Dios se dice «teotl» y que «teuctli» es señor, están falseando las etimologías, pues Moteuczoma no era un señor sino un dios. Era el tlacateuctli, el Dios viviente.

Ahora al palacio (de gobierno) lo denominan «te(u)cpan», cuando lo cierto es que el término «teucpan calli» designaba principalmente al palacio real, la casa donde se encontraba el Dios. Los gobernantes actuales no son dioses. Los palacios de los nobles eran los tecpilpan.

Cuando Nahnahuatzin y Teucciztecatl se convierten en sol y luna, la leyenda nos indica que la naturaleza humana y la divina se funden, no son compartimentos estancos. En el emperador y la nobleza se confunden ambas naturalezas, la de Dios y hombre.

6) Los diccionarios no son fuente primaria, toman sus términos de la realidad. La auténtica fuente primaria es la realidad histórica. Es un error creer que los diccionarios son la fuente primaria.--Cuaitl (discusión) 12:50 22 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

«Tlacateuctli», palabra blasfema[xikpatla itsintlan]

Te puedes imaginar que a los sacerdotes españoles, que llegaron para transmitir la fe en un único Dios verdadero, encontrarse con Moctezuma, que se creía «Dios viviente», no les hizo mucha gracia. De ahí que la palabra emperador («tlacateuctli») no aparezca en Molina.

Del mismo modo que «tochcalli» es una casa, «tlacateuctli» es un «teuctli», un Dios.

Al emperador, los mexicanos no podían mirarlo de frente, como ocurre cuando intentas mirar al sol. Los emperadores mexicanos fueron educados en la creencia de que eran dioses, compartían la misma naturaleza que Huitzilopochtli. Y por ello, es natural que Cuauhtemoctzin no aceptara la religión cristiana, monoteísta.

Y los españoles, de acuerdo con el rito de «Teucciztecatl», quisieron bajarle los humos a Cuauhtemoctzin, arrojándolo a una hoguera. Era todo una ironía, como decirle «quieres ser Dios, pues a la hoguera». Aunque Cuauhtemoctzin no era un humano, ya era un Dios.

«Teopan calli» o «teocalli» son términos que pueden considerarse «neologismos del siglo XVI»[xikpatla itsintlan]

Los sacerdores españoles, con mucho dolo, rebajaron la condición de «teuctli» a la de un simple señor. No podía ser de otra manera, pues ni el mismísimo emperador Carlos V tenía la consideración de Dios.

Y mutando la palabra, obtuvieron «teotl».

¿Debemos permitir que la palabra «tlacateuctli» signifique «señor», como dice el Diccionario? No. Significa «emperador».

Y creo que debemos plasmar en la Huiquipedia la idea de que «teuctli» es Dios y no teotl.--Cuaitl (discusión) 09:45 23 Mahtlāc 2016 (UTC)[responder]

Local files[xikpatla itsintlan]

Hola Akapochtli! Puedes borrar File:Greek_Independence_1821.svg? Para que nah.wikipedia utiliza el file de Commons, y nah.wikipedia aparece en la lista de inlusiones por proyectos aqui: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Greek_Independence_1821.svg 78.49.221.239 21:05 8 Mahtlāctliomōme 2016 (UTC)

a favor hecho --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 01:01 9 Mahtlāctliomōme 2016 (UTC)
Gracias! Puedes borrar tambien https://nah.wikipedia.org/wiki/File:Wiki.png - existe en Commons, vengo de crear un categoria [19]. El logo en la esquina arriba/izquierde de cada Wikipedia no esta más Wiki.png pero viene de commons-static.
InitialiseSettings.php#L459, mostra cual archivo esta utilizado por cada proyecto. El dia 2016-12-10 la URL para Wikipedias esta parecido al https://commons.wikimedia.org/w/static/images/project-logos/nahwiki.png donde 'nah' esta el codigo de lingua de un proyecto.
Ya 185 de 295 Wikipedias no tienen Wiki.png. Saludos cordiales 85.180.251.198 16:46 10 Mahtlāctliomōme 2016 (UTC)

Los últimos cambios en la Huiquipedia: basura[xikpatla itsintlan]

He visto que alguien está cambiando el vocabulario de la Huiquipedia. Desconozco quién lo está haciendo, pero quiero dejarte mi opinión sobre algunos cambios. La palabra «portada» en náhuatl se dice «tlaixpanyotl» o «tlaixpayotl». Se puede encontrar en los diccionarios, como el de Eduardo César Portugal Carbó, Molina o Rémi Simeon: «parte anterior, parte visible de una cosa». Y lo corrobora el diccionario de sinónimos: la portada es la fachada, la parte frontal, el frente de una cosa (http://www.wordreference.com/definicion/frente).

Y si queremos decir «portada de nuestra comunidad»: itlaixpanyo in totecentlaliliz. La palabra «comunidad», entendida como «agrupación» o «grupo humano» es «tecentlaliliztli».

A mi juicio, la expresión «yacatlahcuilolli tocalpol» es profundamente desafortunada desde el punto de vista gramatical: si pusiera «iyacatlahcuilol» entendería que estamos hablando de una construcción posesiva. Los nahuas crearon la forma posesiva para expresar una relación de posesión, donde una cosa (lo poseído) pertenece a alguien (al poseedor).

Más bien parece que «tocalpol» (nuestra casota) es el núcleo al que se le añade un complemento adjetivo: ¿«nuestra casota de escritos sobre la nariz»?

Vuelvo a decirte que el náhuatl no necesita neologismos, crear palabras nuevas. Lo que necesita es que se apliquen con corrección las existentes y que se respeten sus construcciones gramaticales. Me gustaría saber quién está al mando, quién permite que personas que no saben náhuatl accedan a un medio público tan importante como es la Huiquipedia y dejen su impronta de desconocimiento.

Un saludo--Cuaitl (discusión) 20:22 21 Mahtlāctliomōme 2016 (UTC)

Me disculpo[xikpatla itsintlan]

Mi esposa me hizo ver que fui demasiado radical en mi crítica. Ocurre que la palabra calpolli yo la traduzco grupo, poblado, tribu, étnia. Yo le doy un matiz étnico. La uso en expresiones como calpollahtolli (dialecto). Y la comunidad de usuarios no tiene ese matiz, no es un grupo étnico. Me parece que el uso de la palabra calpolli se aplica mejor a pueblo (= étnia, tribu, poblado, grupo) que a pueblo (= poblado, población, aldea, distrito, suburbio, barrio). Para lo segundo tenemos altepemaitl. Ta paso este enlace de sinónimos: http://www.wordreference.com/sinonimos/pueblo. Creo que Rémi Simeon se extralimitó al aplicar los sinónimos.

Y en cuanto a yacatlahcuilolli, al tratarse de dos sustantivos en composición, yacatl sería el determinante y tlahcuilolli el determinado, como en tochcalli, que es una calli de conejos. "Escrito principal" sería tlahcuilolli teyacatih. No iría en composición. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 11:15 22 Mahtlāctliomōme 2016 (UTC)

Translation[xikpatla itsintlan]

Hello, could you please translate Automatic refresh to Nāhuatl? Thanks -XQV- (discusión) 13:40 12 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Share your experience and feedback as a Wikimedian in this global survey[xikpatla itsintlan]

¡Caramba!, ¡Vaya!, ¡Caracoles!, ¡Ah!, ¡Hombre!, ¡Ea!: ¡Moyolic!, ¡Moyolicatzin![xikpatla itsintlan]

Veo que sigues muy influido por Carochi. En el diccionario de Rémi Simeon pone que se trata de una exclamación lanzada a la vista de alguien que comete una mala acción (para reprenderlo). Carochi, como siempre (dando la nota), lo saca de contexto y lo convierte en ¡Bienvenido! (que es una descontextualización evidente).

Es fácil saber cuál de los dos autores tiene razón: acudamos al diccionario de Molina y salimos de dudas. Tiene razón Rémi Simeon (lógico, pues la fuente de Rémi Simeon es Alonso de Molina, y la fuente de Alonso de Molina es Andrés de Olmos).

¿Y cómo se dice bienvenido? ¡Abrazos!, ¡Bienvenido!, ¡Saludos!: ¡Tetlahpaloliztli! (de Tlahpaloa, nite-).

¿Debe llevar la partícula Ma antecediendo? No. No se trata de una exhortación en la que se compele a otro a hacer alguna cosa. Es una simple exclamación.


¿Lo vas a poner bien? No. Harás como cuando te dije que «religión» (fe, dogma) se dice yolpachihuitiztli. ¿Me hiciste caso? No. Tú decidiste que se dice teomatiliztli (palabra que no viene en ningún diccionario). Sabes que la fe es una convicción y no una certeza, que no puedes usar el verbo mati, nitla- sino en todo caso mati, nino- (opinones, convicciones: nematiliztli). Pero no me haces caso. La fe no es cuestión de sabiduría sino de convicciones.

Tampoco me haces caso en lo siguiente. O pones el saltillo o no lo pones. Pero ponerlo a tu criterio, a veces sí y a veces no, no es correcto. Por ejemplo, lo pones en la palabra «nahuatlahtoltica» y no lo pones en «yollohxohxouhqui».

Me parece que en esta vida hay que tener CRITERIO (y decidir con un sentido crítico cuándo ponemos el saltillo y cuándo no lo ponemos conforme a una regla que todo el mundo pueda entender). En esto, como en otros asuntos, no podemos seguir lo que otros dicen o hacen, como borregos. Te pongo un ejemplo:

Alonso de Molina y Eduardo César Portugal Carbó dicen que la palabra «icnopilcalli» significa hospital de niños. No es cierto, significa hospicio, orfelinato, inclusa, orfanato. Y este término no es sinónimo de hospital, sanatorio, clínica, enfermería. Tan sencillo como que icnopilli es huérfano, inclusero, abandonado.

Veo que has vuelto a poner «yacatlahcuilolli» por portada. Costaba el mismo esfuerzo ponerlo bien: Portada / Fachada / Frente / Frontispicio / Frontis: Tlaixpanyotl / Tlaixpayotl.

Por favor, deja de inventar palabras (teomatiliztli, yacatlahcuilolli, mamoyolicatzin...) y prescinde de Carochi, que como Eduardo César Portugal Carbó no están a la altura. Este último autor tiene fallos garrafales, pero no me quiero extender pues sé que estás muy ocupado . Un saludo.--Cuaitl (discusión) 12:55 16 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Tu contestación carece de firma y fecha, pero te contesto:

1)

Claro que yolpachihuitiztli (fe, credo, religión) no cubre todas las acepciones de religión.

Del mismo modo que la palabra historia no siempre equivale a crónica, pues no siempre la historia es narrada o escrita:

+ Historia / Trama / Plan / Cuestión / Idea / Asunto: Icpatehtecaliztli

[Tramar / Concebir / Imaginar / Forjar / Urdir / Planear / Maquinar / Idear: Icpatehteca, n(i)-]

+ Historia / Relato escrito / Novela / Escrito: Tlahtolihcuiloliztli

+ ...

2)

Pero hay límites y te los aclaro con un ejemplo:

Eduardo César Portugal Carbó dice que la palabra estribo es tepoz-tlaczaloni, derivada del verbo icza, nitla- (presionar), nombre instrumental que significa instrumento para comprimir (supongo que al caballo —no al pie—).

Sin embargo, estribo se dice tlaquechililoni (http://www.wordreference.com/sinonimos/estribo):

+ Estribo / Apoyo / Soporte / Sostén (Instrumento): Tlaquechililoni

[Apoyar (Algo): Quechilia, nitla-]

Con ello, te aclaro que al formar los conceptos, lo importante no es tu personal idea de lo que es un estribo, de lo que es la religión, sino lo que la comunidad científica estima que es. Un estribo es un soporte, un apoyo y no un instrumento para comprimir, que es otra cosa, un compresor: un rodillo, un cilindro... (http://www.wordreference.com/sinonimos/compresor).

3)

Y dirás, ¿los hablantes no tenemos libertad para crear los términos a nuestro criterio? Te contesto: no.

La palabra yacatlahcuilolli no significa portada, entre otras razones, por una muy simple: solo sirve para escritos. ¿Y si está en blanco? Tlahcuilollisignifica texto y no hay que confundir el continente con el contenido.

El texto se pone en la portada, no es la portada. Los calcetines van en los zapatos, no son los zapatos. Los pies van en los calcetines, no son calcetines.

4)

Y hay que tener cuidado con la formación de sustantivos. Palabras que no significan religión:

+ Hierático / Clerical / Sacerdotal / Religioso / Eclesiástico / Levítico / Monacal: Teopixcayotl

+ Sacerdocio / Curato / Clero: Teopixcatiliztli

+ sacerdocio / Curato / Clero: Tlateomatiliztli

+ Teología / Doctrina: Teotlamatiliztli

5)

Palabras que sí significan religión:

+ Evangelio / Doctrina: Teotlahcuilolli

Esté término aparece en Molina: hereje / Ateo: teotlahtolihtlacoani.

+ Fe / Credo / Religión: Yolpachihuitiztli

Y te repito: teomatiliztli es incorrecto, pues lo derivas de mati, nitla-. El prefijo «tla-» no puede referirse a Dios.

Gracias por tu atención y un saludo.--Cuaitl (discusión) 20:59 16 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Mi respuesta estaba incompleta, disculpa pero de emergencia tuve que atender otro asunto. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 22:46 16 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Hay que publicar contenido verificable[xikpatla itsintlan]

Más arriba ya me reconociste que la palabra yacatlahcuilolli era una ocurrencia tuya («yo lo volví yacatlahcuilolli»), no entiendo ahora que recurras al argumento de que son palabras que responden al uso. No existe tal uso. Son meras ocurrencias personales tuyas no verificables. Me dijiste: «no te hagas tontito», ahora yo te digo «no seas demagogo», se usa porque lo usas tú.

Y ahora me dices de otros términos como ahuiliznencayotl o momotlalcayotl y admites que su contenido no es verificable («no sé de dónde lo sacaron»). Que tengas una fuente no significa que la fuente sea verificable. Lo reconoces, pero no me haces caso.

Sabes que infringes las normas de la Huiquipedia. Sabes que la palabra tlaixpanyotl es verificable al cien por cien. ¿Qué te ocurre? ¿Por qué las denominas «mis propuestas» cuando no son mías sino contenido verificable? Está en varios diccionarios y es correcta. Dame ese gusto de ponerlo bien. Pero no por agradarme sino por hacer un bien al idioma, que no se merece como lo tratas.

Y respecto al saltillo dices lo siguiente: «Acepto que yollohtli lo lleva; solo aclaro que en ocasiones ese saltillo se asimila y desaparece; sí, lo correcto en este caso es -y debería ser- yollohxoxouhqui.». Y yo te pregunto: ¿en qué ocasiones el saltillo se asimila y desaparece en yollohtli? Dices cosas que no justificas. Rémi Simeon no le pone nunca saltillos, pero sí lo pone en yuh o en tiuh (es decir, si precede «u»). Así dice itoa, nitla-. ¿Lo sabías?

+ Deporte / Atletismo / Ejercicio / Oficio / Actividad / Carrera / Prueba / Intento: Neyehyecoliztli

[Ejercitarse / Tratar / Intentar / Hacer Deporte / Correr / Ponerse a Prueba: Yehyecoa, nino- (Rémi Simeon) / Yeh(y)ecoa, nino- (Sahagún)]

[Rémi Simeon lo explica a propósito de Ejercitarse en las Armas]

Sahagún le da un carácter mucho más amplio, equivalente al término castellano Ejercitarse:

[Capítulo XVI, de los ejercicios de las señoras: oficios de hilar, tejer, labrar, cardar algodones ... (Sahagún, L. VIII, p. 281, fº. 31, reverso)]

La reduplicación lleva saltillo. Por ejemplo en + Verdugo / Descuartizador: Tetehtequini. Y no Escultor (en piedra) o algo semejante.


Un saludo.--Cuaitl (discusión) 10:57 17 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Deporte (te voy a ayudar, pues creo que tu amigo es una ficción y eres tú el que desea saber cómo se dice)[xikpatla itsintlan]

Hay tres maneras de decir deporte:

1)

Una de ellas equivale a ejercicio o gimnasia: Neyehyecoliztli.

+Gimnasta / Atleta / Deportista: moyehyecoani.

2)

La otra equivale a juego. Teahuiltiliztli. Ocurre que los Juegos Olímpicos son un juego , no un ejercicio. La palabra es la indicada para decir Juegos Olímpicos. Así se dice en alemán: http://es.pons.com/traducci%C3%B3n?q=ol%C3%ADmpico&l=dees&in=&lf=es. Spiele equivale a Juego y a Teahuiltiliztli.

+Deportista / Jugador (por ejemplo, de Fútbol): Teahuiltiani (El que da diversión a la gente / El que entretiene)

En alemán se dice (Olympische) Spiele (http://es.pons.com/traducci%C3%B3n?q=ol%C3%ADmpico&l=dees&in=&lf=es), lo que en náhuatl daría Teahuiltiliztli: juego, diversión, entretenimiento, deporte (http://www.wordreference.com/sinonimos/juego).

3)

Pero los deportes son también competición (deportiva) o torneo. Así lo recoge la Wikipedia en el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo.

Un torneo es una competición o un torneo (y por extensión, un deporte) que equivale a necepanicneliliztli.

+Deportista / Competidor / Jugador / Participante: Mocepanicneliani

Creo que con esas tres palabras se cubre el abanico de expresiones referidas al deporte.

Espero haberte servido de algo. Un saludo. --Cuaitl (discusión) 17:32 18 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Gracias. Sí ayuda la reflexión, yo uso para juego Neahuiltiliztli, no teahuiltiliztli, el sentido se lo daría el contexto pero sí sería algo complicado. La palabra usada en Guerrero deriva de la misma raíz, ahui(-a // ahui-listli), que se deriva con » ahuilis- + nemi, "andar jugando, entreteniendo". Derivado a su vez con el sufijo participal regional: ahuilisnen-ketl (ahuiliznenqui); donde el sentido no es simplemente de "el que juega", sino ya implica la misma actividad física. Nuevamente gracias, seguiré pensándolo un rato. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 02:46 19 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Planteaste unas cuantas cuestiones y desapareces. Pero te contesto la que hace referencia a la ausencia de los hablantes y su pretendida inclusión.[xikpatla itsintlan]

La inclusión de los hablantes requiere un debate sobre cuáles son las causas por las que no participan. Puede ser por muchos motivos:

1) No vayas a creer que la falta de participación es causada por el uso del náhuatl clásico (al que aborrecerían). Hay factores mucho más importantes que explicarían la ausencia. El principal es que no saben usar su propia lengua fuera del ámbito familiar y agrícola. No dominan su lengua.

2) Si queremos que cada usuario use su ortografía, su fonética, su gramática, su vocabulario propio, convertiremos la Huiquipedia en una cosa que nadie va a entender. Algo así como si en la Huiquipedia en español se pudiera usar el catalán, el provenzal, el gallego, el rumano, el francés, el italiano, el aragonés, el portugués... con sus gramáticas, sus ortografías, sus giros y sus expresiones propias.

No sigas por ese camino. Es un error grave. No conseguirás una mayor participación de los hablantes. No dominan la lengua y pretendes imponer que dominen las distintas variantes.

3) No ven futuro a la lengua. No consiguen realizarse plenamente en ella: estudiar, ver la televisión, realizar actividades de ocio, desempeñar una profesión. Ningún premio nobel va a darles la oportunidad de aprender en náhuatl. No van a progresar y salir de la pobreza con ella.

4) Aunque quisieran aprender la lengua, dominar sus variantes dialectales, hacer uso de ella en las distintas facetas de su vida: carecen de medios económicos para llevar a cabo todas esas cosas. Nadie les ayuda, no hay fondos estatales.

5) Aunque tuvieran esos medios económicos, no hay gente que pueda instruirles en el aprendizaje de la lengua. Pues las personas cultas no tienen claro qué lengua deben potenciar, qué dialecto o si el clásico.

6) Las personas cultas no saben náhuatl y no pueden enseñar lo que desconocen.

En resumen, no me digas que propones una variante de Guerrero para cumplir con tu ideal de inclusión de los hablantes nahuas (propósito muy loable). Eso es tanto como decir que vas a viajar a marte y que empiezas comprando un juquete a tu hijo para concienciarlo de la seriedad de tu propósito. No me tomes el pelo.

Yo no dije que el orden <determinante -determinado>, que rige en la composición de sustantivos (para formar uno complejo), se aplique a supuestos en que no hay composición de un sustantivo complejo.--Cuaitl (discusión) 19:37 19 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Si quieres que el náhuatl se hable y se escriba[xikpatla itsintlan]

Sería preciso que las autoridades promuevan su aprendizaje y uso (es lo que se conoce como política lingüística del Estado):

1) Imponiendo el aprendizaje del náhuatl clásico en las escuelas con carácter obligatorio.

2) Favoreciendo el acceso de los hablantes a mejores puestos de trabajo. En España se hace lo siguiente para fomentar el uso de las lenguas minoritarias:

- Los hablantes acceden con más facilidad a los puestos de trabajo públicos, pues el conocimiento de su lengua puntúa a su favor.

- Tiene reservadas determinadas cuotas en la bolsa de empleo: en todas las oficinas públicas debe haber personal que maneje la lengua minoritaria.

3) Favoreciendo el uso de la lengua en las distintas facetas de la vida:

- Se subvencionan las guarderías si usan dicha lengua.

- Se subvenciona cualquier manifestación cultural si se expresa en esa lengua (diccionarios, gramáticas, academias, discos, libros, películas, recitales al aire libre).

- Se privilegia el acceso a las distintas profesiones si el profesional estudia dichas lenguas (médicos en los hospitales, bomberos, profesores, oficinistas de la administración).

4) Se crean con fondos públicos canales televisivos en dicha lengua. Se subvencionan universidades que usen la lengua (aunque no sean rentables).


Eso es fomentar el uso de la lengua. Tu alternativa, hacer uso de unas palabras dialectales, no es sino un autoengaño.--Cuaitl (discusión) 20:00 19 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Políticas de inmersión lingüística[xikpatla itsintlan]

Dicha expresión pretende que el idioma minoritario domine la calle de modo que los hablantes de la lengua mayoritaria tengan la necesidad de aprender la lengua minoritaria. Así una mujer que sepa tocar el piano, no consigue un puesto como profesora en el conservatorio si no justifica conocer la lengua minoritaria. Aunque domine el piano como Bethoven, se queda en el paro (en el desempleo). Y lo mismo aquella persona que pretende dar clases de matemáticas en un colegio, aunque sea un genio, no consigue el puesto de trabajo. Y se lo dan al hablante minoritario.--Cuaitl (discusión) 20:11 19 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Árbol: Xocoxihuitl[xikpatla itsintlan]

No podemos crear términos a nuestro antojo. Árbol es cuahuitl y no xocoxihuitl (vegetal que da frutos). Eso es vulnerar las normas de la Huiquipedia (aportación no verificable). Pero sí podemos usar los sinónimos para obtener el vocabulario que precisamos:

+Católico / Creyente / Bautizado: Tlaneltocani / Tlacuatequilli

+ Catolicismo / Religión: Tlaneltocaliztli

+Bautismo / Sacramento: Tequatequiliztli.

No pretendía agotar la cuestión. Yolpachihuitiztli es una de las maneras de decir religión. Lo único que quería decir es que no hay que crear nuevos términos a la manera de xocoxihuitl.

Teahuiltiliztli / Neahuiltiliztli son válidos los dos.Yo, personalmente, pienso que el deporte no es diversión sino sufrimiento.Es competición y ejercicio además. Pero ambas son válidas. No lo es usar la terminación -quetl y de ahí derivar el sufijo -cayotl. Por lo siguiente:

Lo correcto es añadir el verbo nemi, ni- con la ligadura -ti- al verbo ahuiltia y de ahí derivar el sustantivo. Y formar la composición con el sustantivo en liztli me parece que no es el procedimiento a seguir. El gerundio es inic neahuiltia. La composición de sustantivos con auxiliares es para formar verbos y no para la conjugación en gerundio o en presente continuo.--Cuaitl (discusión) 20:49 19 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Respeto mutuo[xikpatla itsintlan]

No creo que tienes razón en exigirme respeto, pues no te he faltado al respeto. Tú me dijiste tontito, y yo no lo entendí como insulto. Es una forma de hablar: decirle a alguien no te hagas tontito equivale a decirle me has entendido, no te hagas el tonto. Y expresa que para ti era notorio que yo te había entendido ya (o debía haberlo hecho). El diminutivo no hace al tonto menos tonto.

Y yo no te llamé tontito sino tú a mí. Por eso no te entiendo. Yo sí te llamé demagogo. No es un insulto. La palabra demagogia aparece en el diccionario de sinónimos como electoralismo o populismo (http://www.wordreference.com/sinonimos/demagogia). Y si consultas su etimología (http://etimologias.dechile.net/?demagogia) te darías cuenta que puede tener un sentido positivo. Así ocurre cuando el demagogo usa de la demagogia para un fin positivo (como convencer al que según él se equivoca y llevarlo a donde se le quiere llevar). Es un recurso del razonamiento como puede serlo el uso de la interpretación analógica, restrictiva, extensiva, a contrario...

Del mismo modo, la palabra ocurrencia significa agudeza o ingeniosidad (http://www.wordreference.com/sinonimos/ocurrencia) y yo la utilizo para expresar que una idea es personal y poco meditada. Que una expresión sea poco meditada no significa sino que debe ser más meditada (y quizá desechada, probablemente). Pero no tiene un significado peyorativo hacia la persona.

Me he dado cuenta de que eres una persona educada. Yo también lo soy y no me gusta que me trates como un vulgar patán: intentas afearme mi conducta, pero no lo consigues. Yo no soy un patán. Te exijo ese respeto que me reclamas.

Y creo tener derecho a expresar mi gran desilusión y desconcierto causado por ciertas expresiones de las que haces uso en lengua náhuatl y que para mí son profundamente incorrectas (irrespetuosas con el idioma náhuatl). Por ejemplo hacer uso de un sustantivo en -liztli para expresar el gerundio. Y justificar su admisión para atraer hablantes a la Huiquipedia. Me parece demagógico: la Huiquipedia no tiene que atraer hablantes. Esos vendrán si los poderes públicos hacen políticas lingüísticas adecuadas. Ya te solté el rollo y no quiero repetirlo.

Y dejando ya la confrontación a un lado, la palabra trama, urdidumbre o urdimbre puede tener varios significados ( y no sé a cuál te refieres tú, pues no lo dices). Entre otros:

1) Tela, tejido, malla, red (http://www.wordreference.com/sinonimos/urdimbre):

+ Tejido / Costura / Zurcido: Ihquitiliztli (de tejer o coser: ihquiti, ni-)
+ Tejido / Trenzado: Tlaxinepanolli
+ Tejido (Trenzado como Hilo) / Hilado (Reducido a Hilo): Tzahualli

2) Intriga, conspiración, calumnia, engaño (http://www.wordreference.com/sinonimos/urdimbre): Tetlapiquiliztli (de piquia, nitetla-).

3) Argumento, tema, motivo, asunto, historia (http://www.wordreference.com/sinonimos/argumento): icpatehtecaliztli.

Y lo puedo demostrar: http://www.wordreference.com/sinonimos/historia.

Rémi Simeon pone el verbo icpatehteca, ni (urdir, disponer los hilos —que son con lo que se teje—). Debes saber que disponer los hilos no lo usa Rémi pensando en hacer un tejido sino pensando en hacer un hilo. Debes saber que un hilo es un conjunto de fibras (icpatl) entrelazadas. Y la palabra hilo (icpatehtecalizlti) tiene distintos sentidos: uno de ellos es argumento (hilo argumental). Pues hilo se dice icpatl o ichtli.

Y sí, una palabra puede sacarse de su contexto propio (hilazón) y adquirir nuevos sentidos (asunto, historia) mediante una interpretación extensiva. Tú mismo lo pretendes con tu ma moyolicatzin. Con una diferencia: la expresión moyolic indica disgusto, desagrado (¡caramba!) y pretendes convertirla en puro gusto y refinamiento cortés (bienvenido). Eso no es una interpretación extensiva sino opuesta al sentido (y por ello incorrecta). Lo sabes perfectamente (pues te lo he hecho ver): ofendes al náhuatl clásico. Lo pateas. No hay derecho. Abusas de tu posición dominante para mantener esa palabra en abierta contradicción con el clásico.

Y la palabra tlaixpanyotl significa portada y urge su presencia, pues así aparece en la Wikipedia en español —expresamente portada—: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada No busques excusas. La Huiquipedia toma como referencia la Wikipedia española. Pues los hablantes del náhuatl se sirven de ella (como es lógico suponer).

Ahuiliznencayotl, calixatl, mamoyolicatzin y yacatlahcuilolli (entre otras) son, como xocoxihuitl, «inventos» que no tienen la categoría de neologismo. No son un vocablo nuevo sino un vocablo incorrecto. Es ahí donde te equivocas de plano (a mi juicio y sin ánimo de ofenderte). Te sugiero que no hagas neologismos donde no los harías en castellano. ¿Te imaginas en castellano cambiando la palabra portada por portalada? ¿o la palabra deporte por olimporte? Me parece patético que te excuses en los neologismos para justificar lo injustificable. El náhuatl tiene esas palabras y no hay que crear nuevas. ¿Las desconoces? Si las desconoces, pregunta.

No creo hacer una alusión personal (y vulnerar las normas de la Huiquipedia) si te digo que no me gusta tu forma de trabajar (el resultado de tu trabajo). Aunque te aprecio como persona (también a tu predecesor). No es algo personal. ¿Comprendes lo que quiero decirte? Ahí lo dejo. --Cuaitl (discusión) 13:46 21 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Tontito y otras expresiones fantasmas (que no aparecen en ningún texto)[xikpatla itsintlan]

En el epígrafe 30.23 de mi discusión, que denominaste cambios en el interfaz del portal, me dijiste «no seas tramposito» que equivale a no te hagas tontito en el contexto en que fue dicho.

Y en el epífgrafe «Re: Hay que publicar contenido verificable // Entendimiento y Respeto» dices:

«Tus propuestas yolpachiuitiztli (con el significado de religión), calpollahtolli, etc., las respeto aunque no esté de acuerdo con su aplicación, son formas que no aparecen en ninguna obra al igual que yacatlahcuilolli sin embargo son palabras reflexionadas pensando en usarlas en contextos claros.».

¿Cómo que yolpachihuitiztli no aparece en ningún sitio. Mira el diccionario de Rémi Simeon. Busca Yolpachiuitiztli. Ahí lo tienes.

Dices que no te llena. ¿En qué sentido no te llena? Es como si tomas el diccionario castellano y dices «no me llena la palabra matemáticas». Pues mira, es la que hay. Con todo respeto te digo que no te entiendo. Un saludo. --Cuaitl (discusión) 19:45 21 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Me queda claro, no dije tontito, dije tramposito. Hacer trampa es esquivar una situación para superarla, decir que alguien es tonto es pensar que no puede superar algo o no quiere. Me hiciste recordar a Forrest Gump, quien dice "tonto es el que hace tonterías". Por lo tanto no es lo mismo tonto que tramposo.
Me queda claro, en Siméon no aparece Yolpachihuitiztli con el significado de Religión.
Gracias por tu respuesta. Perdóname si te causo alguna molestia. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 15:52 22 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Hacer trampas es engañar[xikpatla itsintlan]

Y no hubo engaño. La palabra yolpachihuitiztli aparece en el Rémi y en Molina. Como fe o creencias. Siento que te cierres en banmda ante lo evidente. No me gusta hacer leña del árbol caído. Siento que te tomes a mal una ayuda mía.--Cuaitl (discusión) 20:41 21 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Por supuesto que no hubo engaño. Aprecio sinceramente tu ayuda, lo evidente es lo evidente. Y no te preocupes, para nada tomo a mal tu ayuda, te lo agradezco mucho. Aquí no hay mártir. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 21:24 21 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Main page (inglés) / Titelblatt (alemán)[xikpatla itsintlan]

La palabra inglesa page es en castellano página y no escrito. Lo mismo en alemán, la palabra blatt es el equivalente de la castellana página y no significa escrito.

Con ello quiero demostrarte que tu elección de la palabra tlahcuilolli es poco afortunada. Pues en náhuatl la palabra página no se dice tlahcuilolli.

Yo uso la palabra ixtli (cara / anverso) por página.

Es cierto que en inglés la palabra portada se dice title page, front page o main page. Esas son las etimologías inglesas. Pero en náhuatl no usamos las etimologías inglesas para formar palabras ni las etimologías latinas. Del mismo modo que en náhuatl, la palabra misa no se dice despido sino ofrenda (huemmanaliztli), pues la misa es la ofrenda del pan y del vino (http://www.wordreference.com/sinonimos/misa).

Tengo que llamarte la atención por tus juicios incorrectos[xikpatla itsintlan]

Dijiste «saca Siméon que “afectarse” es ninochihua sabrá dios como hizo el giro». Me parece que te expresaste de forma incorrecta. Y te voy a demostrar que estás equivocado en tu juicio :

Chihua, nino significa ocurrir, sobrevenir (y así lo dice Rémi). Si miras los sinónimos de sobrevenir (http://www.wordreference.com/sinonimos/sobrevenir) viene llegar y si miras los sinónimos de llegar (http://www.wordreference.com/sinonimos/llegar) viene conmover(se), immpresionar(se).

Es decir ahcomana, nino y chihua, nino- son sinónimos. Tiene razón Rémi Simeon y tú no tienes ninguna razón.

Y te voy a decir más: los sinónimos no responden a una interpretación extensiva sino a una interpretación estricta. Te explico.

1) Si un cartel en el tren pone «prohibido animales se refiere tanto a perros como a gatos'. La interpretación estricta incluye tanto a perros como a gatos. No hay interpretación extensiva.

Ocurre igual con los sinónimos: si pone inquietar y decimos conmover es interpretación estricta.

2) Si en el cartel del tren pone prohibido perros y lo extendemos por analogía a los gatos es interpretación extensiva. Pues estrictamente un gato no es un perro.

Por ello te pido que reflexiones seriamente sobre el valor de los sinónimos, de los neologismos y de las etimologías nahuas y no nahuas. Un saludo--Cuaitl (discusión) 17:53 23 Cēn 2017 (UTC)[responder]


«Me afectan tus palabras» no se dice nechahcomana in motlahtol[xikpatla itsintlan]

Se dice así: «in motlahtol nopan m(o)ahcomana (Re:Akap: tus palabras en mi, ellas se alborotan) » o «in motlahtol nopan mochihua (Re:Akap: tus palabras, me acontece, me sucede)». Te explico:

1) Chihua nite- significa engendrar a alguien y no conmover a alguien. Por eso nechchiuh significa me engendró.

2) ahcomana, nite- significa sublevar y no afectar (ni impresionar).

Si quiero decir «me impresiona su belleza diré «in ihuelnezcayo nopan mochihua (Re:Akap: su belleza, me acontece) ».

Perdón por la confusión.

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 19:41 23 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Re:Akap:
Auh quemah iuh mihtoa: nechahcomana (in) motlahtol,
nozo: tinechahcomanalia ic motlahtol,
nozo: ninahcomana ipampa motlahtol. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 15:14 28 Cēn 2017 (UTC)[responder]

La conjugación del verbo reflexivo[xikpatla itsintlan]

Me afecta: ninochihua / Ninahcomana

((Re:Akap: nitlazcaltilli oninochiuh = me hice, me convertí en discípulo {Olmos}) / Ninahcomana (me altero, me alboroto))

Te afecta: Timochihua / timahcomana
Se afecta: Mochihua / Mahcomana
Nos afecta: Titochihua / Titahcomana
Os afecta: Anmochihua / Anmahcomana
Les afecta: Mochihua / Mahcomana

Si el reflexivo está en tercera persona:

Rémi Simeon / Paredes: Itlah tehtequipachoh tetolinih nopan omochiuh: me ha sucedido algo desagradable y enojoso.--Cuaitl (discusión) 20:15 23 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Si el reflexivo no se usa en tercera persona, el verbo adquiere otro sentido, «imitar»:

[Te imito: Mopan ninochihua] Un saludo.--Cuaitl (discusión) 20:42 23 Cēn 2017 (UTC) (Re:Akap: motech ninonemiliztoca = Te imito)[responder]

He visto que has alterado el escrito que te puse y que va firmado por mí, añadiendo de tu cosecha como si fuera mío[xikpatla itsintlan]

El verbo ahcomana, nite- significa sublevar, amotinar y entiendo que no significa persuadir a la gente sino enfurecerla. De ahí que ahcomana, nino- yo lo vea no como conmoverse, impresionarse sino como enfurecerse, soliviantarse. Casi como un sinónimo de zoma, nino-

Algo parecido me pasa con yolahcomana, nino que me parece inquietarse, alarmarse, enfurecerse. Sería un sinónimo de zoma, nino-).

Por eso ayer (y en contra de mi criterio) te cree un neologismo, el verbo tepan ahcomana, m(o)-" que venía a decir tus palabras se soliviantan en mí (tus palabras que muerden, me impresionan). Lo hice por entender que no siempre lo que me conmueve me enfada, me solivianta. Hay muchas maneras de conmoverse.

Retiro mi neologismo, cuya construcción es igual que la del verbo tepan chihua, mo- (de los clásicos). Ese tipo de construcciones son poco claras. En realidad las cosas son más sencillas. Hay muchos verbos que significan afectar (a alguien):

Me afecta, me fascina: Nechyolehua

Me afecta, me embruja: nechtlachihuia

Me afecta, me seduce: nechmaxaloa

Me afecta, me enfada: Nechyolpozonia, nechpozonaltia

Me afecta, me persuade: Nechyollohtia

Me afecta, me excita: Nechyollohtlapana

... Pues lo que me conmueve, es aquello que genera en mí diversos sentimientos (ira, confusión, embrujo, excitación, confusión, llanto). Un saludo.--Cuaitl (discusión) 18:02 24 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Bienvenido y bienvenida[xikpatla itsintlan]

+ Bienvenido / Bien Recibido: Huel Tlacelilli

[Recibir / Aceptar / Admitir (a Alguien / Algo): Celia, nite-]

+ Bienvenida / Recibimiento / Acogida: Teceliliztli

+ Bienvenida / Agasajo / Parabién / Felicitación / Enhorabuena (http://www.wordreference.com/sinonimos/felicitaci%C3%B3n): Techahchamahualiztli

[Felicitarse / Elogiarse: Chahchamahua, nino-]

+ Bienvenida / Saludos: Tetlahpaloliztli--Cuaitl (discusión) 18:22 27 Cēn 2017 (UTC)[responder]

No te entiendo cuando intentas expresarte en náhuatl, prefiero que lo hagas en castellano[xikpatla itsintlan]

¿Qué quieres decir con la palabra xihcuilo?

1)

Usas un verbo en modo imperativo, me das una orden. No le antepones la partícula ma, partícula que convierte el mandato en exhortación. La partícula ma hace que tu expresión no sea ya imperativa sino otra cosa: una invitación, una súplica, un ruego, una sugerencia. Es decir una exhortación. Normalmente cuando nos dirigimos a otra persona usamos la exhortación, muy rara vez el imperativo.

Me he esforzado por conseguir que distingas cuatro cosas distintas:

- el mandato imperativo: xicchihua, hazlo (te lo ordeno). (http://www.wordreference.com/sinonimos/imperativo)

- la simple exhortación: ma xicchihua, hazlo (te lo sugiero). (http://www.wordreference.com/sinonimos/exhortaci%C3%B3n)

- La exclamación, que es una simple interjección o grito: ¡Ay! (http://www.wordreference.com/sinonimos/exclamaci%C3%B3n)

- La indicación (modo indicativo) o aviso: llueve, hace frío, (eres) bienvenido. Indicamos a los demás cosas que suceden. (http://www.wordreference.com/sinonimos/indicaci%C3%B3n)

A nadie se le dice en modo imperativo bienvenido. No es un mandato. Tampoco es una exhortación en la que se sugiere a alguien que haga algo. En realidad es una indicación. Y normalmente puede ser además una exclamación (¡Bienvenido!). No siempre que damos un mandato o que exhortamos damos un grito. Y a la inversa, no siempre que gritamos es para dar una mandato imperativo o para exhortar, pues puede ser para indicar algo.

2)

Y además no veo el prefijo verbal -c- (que es un pronombre relativo según dice acertadamente Rémi Simeon). ¿No es un verbo transitivo ihcuiloa, nitla-? Yo hubiera escrito ma xiquihcuilo.

No intento convencerte[xikpatla itsintlan]

No puede convencerse al que no quiere ser convencido. No es ese mi propósito. Ya sé que la evidencia no es suficiente para ti ni lo va a ser. De hecho, creo que pierdo mi tiempo contigo. Pero me has interpelado y me veo obligado a escribirte otra vez. Percibo en ti una clara voluntad de hacer las cosas mal, quizá por orgullo. No quiero herir tu orgullo. Pero, muy a mi pesar, me veo en la obligación de contestarte. Para que no deduzcas de mi silencio falta de claridad de ideas. Pienso que te desacreditas cuando me atacas.

Veo que todavía no nos ponemos de acuerdo sobre lo que es un sinónimo (ni nos pondremos). Un sinónimo no es un neologismo. Te pongo un ejemplo sirviéndome del inglés. Imagina que el diccionario pone dog: perro. Pudo poner dog: can o dog: chucho. El hecho, es que, en mi ejemplo, pone dog: perro. ¿Decir yo que dog, además de perro, significa chucho y can, implica un neologismo? No. Las tres cosas son lo mismo.

NO CONOZCO WIKIPEDIA EN LA QUE LA UTILIZACIÓN DE UN SINÓNIMO IMPLIQUE LA OBLIGACIÓN DE INCLUIR EL SINÓNIMO COMO NEOLOGISMO.

Te pongo la definición de sinónimo (http://www.wordreference.com/definicion/sin%C3%B3nimo):

sinónimo,ma
adj. [Vocablos o expresiones] que tienen una misma o muy parecida significación:
"esposos" y "cónyuges" son términos sinónimos. También m.:
diccionario de sinónimos.

La existencia de un sinónimo no implica el uso de un neologismo.

Ahora te pongo el ejemplo que citas (http://www.wordreference.com/sinonimos/concilio):

+ Congreso / Asamblea / Concilio / (Acto de reunirse:) Reunión: Netecpichahuiliztli

[Tecpichahui, mo-: Reunirse una Multitud]

Un neologismo es, por el contrario, un giro nuevo en la lengua. Sería el caso de si decimos dog: oso. Fíjate que no es un neologismo llamar gato al tigre (pues se da este nombre a todos los félidos en general). Pero sí llamar perro al oso.

Entiendo que te sientas molesto con los sinónimos y que te preguntes cuál es la razón por la que los uso de la forma en que los uso. Si digo que tlacuatequilli significa bautizado y católico, puedes pensar que no únicamente se bautizan los católicos. O si digo que tlaneltocani significa creyente, católico..., puedes pensar que no son los únicos creyentes los católicos.

Tienes un problema: no tienes razón. Y no quiero escribirme contigo si persistes en la vía mala. Lo siento. Aunque te escribiré si me obligas a seguir esta absurda polémica. Un saludo--Cuaitl (discusión) 12:28 29 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Huiquipedia NO ES UN FORO ni una academia de idiomas[xikpatla itsintlan]

+ Consentir / Conceder / Querer: Ceya, ni- / Ceya, nitla-.

Creo que has hecho transitivo un verbo que no lo es (un neologismo). Realmente no entiendo la frase «niman ce Netecpichahuiliztli quitztimotlaliz intla quiceya motlaihtlaniliz». La Huiquipedia no es un foro en el que un grupo reflexionará si acoge mi palabra.

+ Aceptar / Consentir / Conceder / Admitir: Huelcaqui, nitla- / Huelitta, nitla- / Yeccaqui, nitla- / Cea, ni---Cuaitl (discusión) 18:46 29 Cēn 2017 (UTC)[responder]

+Escoger / Elegir / Optar / Decidir: Tzonana, nitla-

+Foro / Coloquio / Debate / Mesa Redonda: Tetlatzohuiliztli

[Debatir / Discutir: Tzonhuilia, nitetla-]

«Zatepan in tetlatzohuiliztli quitztimotlaliz intla quitzonana motlahtol»--Cuaitl (discusión) 19:22 29 Cēn 2017 (UTC)[responder]

La Huiquipedia autoritaria: los últimos cambios en Calixatl[xikpatla itsintlan]

La Huiquipedia de espíritu libre (yollohxohxouhqui) era una enciclopedia muy autoritaria donde se usaba el imperativo (xicahxilti netlahtolpepechtli / xicpatla) en lugar de la exhortación mediante la partícula ma (ma xicahxilti netlahtolpepechtli / ma xicpatla).

El náhuatl moderno, fuertemente pidginizado (fuertemente influenciado por el español), utiliza el imperativo para la exhortación. En español la orden imperativa y la exhortación se dicen igual: así dímelo (xinechilhui) puede ser una orden imperativa o una simple exhortación.

En el náhuatl clásico las cosas no eran así. La exhortación exigía la anteposición de la partícula ma precediendo al imperativo. Así Andrés de Olmos decía: Totahtziné, ma huallauh motlahtocayoztin («Pádre, (haz que) venga (a nosotros) tu reino») o ma xinechilhui («dímelo»).

No es extraño que las gramáticas modernas del náhuatl clásico no sepan cuál es el sentido de la partícula ma en el clásico. Así Thelma D. Sullivan dice que la partícula ma es un mandato y una forma reverencial (lo califica de mandato cortés —página 93 de su libro Compendio de la Gramática Náhuatl, párrafo último—). Sin embargo, la exhortación en el clásico no es ningún mandato ni tampoco una forma reverencial.

La exhortación y el mandato imperativo son dos cosas muy distintas. En las gramáticas no deberían abordarse conjuntamente. Pero bueno, ese es el interés que han tenido los modernos por la lengua clásica.

El mexicano, de natural dado a los matices, sabía que el imperativo no era apropiado en la relación con el prójimo. Decía ma xicchihua, ma xihuallauh. La partícula ma era algo indispensable en la exhortación.

Sin embargo, Francisco (in tiFrancisco), has inventado(¿neologismo?) una nueva manera de prescindir del imperativo y la exhortación: el uso del futuro de indicativo en expresiones como tamapohuaz (lectura: Amapohualiztli), tiquittaz itzintiliz ( Edición del Código: Tlanahualhcuiloztli).

Hemos pasado de la Huiquipedia imperativa a la Huiquipedia del neologismo pidginizado. Todo menos usar el clásico, las etimologías nahuas, las raices nahuas. Por lo visto los antiguos mexicanos, nuestros mayores, no merecían respeto. Cualquier invento es mejor que usar el clásico. Y total, para copiar el modo español. Los ingleses dicen Read (no To read) y los germanos dicen Lesen (lectura). Un saludo--Cuaitl (discusión) 11:54 31 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Donaciones: Teyocatiliztli / ♥Tetlanemmactli♥ / Nemactli[xikpatla itsintlan]

1) Lo que no es una donación:

+ Transferencia / Cesión / Traspaso / Enajenación / Dotación (de Personal) / Asignación (Dar a alguien —quizá un Futbolista— como bien): Teyocatiliztli

[Soy de otro: Niteyocauh]

[Dotar a un banco, oficina o sucursal pública con las personas que le son necesarios]

+ Transferir (a Alguien) / Ceder (a Alguien) / Traspasar / Enajenar / Dotar / Asignar (P. Ej., un Futbolista / a un Club): (Tetech) Yocatia, nite-

2)

Lo que sí es una donación:

+ Don / Regalo / Obsequio: Nemactli

+Don / Generosidad / Desprendimiento / Prodigalidad / Liberalidad / Donación: Tetlanemmaquiliztli / Tetlanemmactli

EJEMPLO: ME HIZO UNA LIBERALIDAD.

EJEMPLO: ME HIZO UN ACTO DE GENEROSIDAD (= UNA DONACIÓN)

+Donante / Donador / Liberal / Limosnero / Caritativo / Dadivoso: Tetlanemmactiani

[Don / Regalo: Nemactli]

+Donación: Tetlanemmactli / Tetlanemmaquiliztli

+Donar: Nemmaca, nitetla-

+Don / Regalo: Tetlauhtilli

[E introducían los regalos en el calpolco... las mantas todas juntas, los maxtles todos juntos: auh in tetlauhtilli quicalaquiah in capolco... nohnoncua quitlaliah in tilmahtli, in maxtlatl... (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro II, f. 85, p. 139, anverso, Edición Facsímil)

[Liberalidad / Desprendimiento / Generosidad / Altruismo / Magnificencia / Derroche / Prodigalidad: Tetlauhtiliztli]

+Don / Regalo / Presente / Gracia: Nemactli / Neihtlaniliztli / Tetlanemmactli

[Es preciso que mejoréis, para merecer debidamente el don del cielo: Monequi ca quinpanahuizqueh inic cualli ancohchihuazqueh, inic huel anquimahcehuazqueh in ilhuicac nemactli (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 26-27, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

+Donar / Regalar / Obsequiar: Nemmaca, nitetla-

[Liberal / Espléndido / Dadivoso: Tetlanemactiani]

+Donatario: Netlanemactiani

[Don / Regalo: Nemactli] --Cuaitl (discusión) 21:06 31 Cēn 2017 (UTC)[responder]

Basta de evasivas: la portada de esta Huiquipedia parece una mala broma. Urge ponerla bien.¡Es una vergüenza.[xikpatla itsintlan]

Un ejemplo: ayer ya te dije que teyocatiliztli es cesión de personal y no donación de dinero.

Otro ejemplo:

  • Con la expresión PDFteuh ticmomamaltiz se supone que queréis decir descargarlo como PDF (bajarlo como PDF). Pero no dice eso sino lo contrario (cargarlo o subirlo como PDF). El que lo escribió no sabe náhuatl o está jugando:

El verbo descargar se dice así:

+ Descargar / Aligerar: Caxahuilia, nitetla-

+ Descargar: Mamaltemohuia, nitetla-

  • Ya te he indicado que el náhuatl no usa el futuro de indicativo en estos casos. Tienes dos opciones:

1) Usar un sustantivo (descarga en PDF): Tetlacaxahuililiztli ica PDF

2) Usar la exhortación (descárgatelo en PDF): Ma xicmocaxahuili ica PDF

  • El sufijo -teuh viene en el diccionario como parecido a o a imitación de. Lleva la preposición ica pues hay muchos idiomas (el matemático, el musical, el informático). Un idioma es una expresión, una exteriorización.
No entiendo tu enojo y tu decepción. Esa parte de la interfaz tiene más de nueve años, ahora viene a reclamar y querer imponer cambios dando a entender que son mi responsabilidad. Corregir la interfaz no es tan fácil como corregir cualquier página, tomará más de medio año hacerlo, así que tómate una tila por mientras. --Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 11:45 3 Ōnt 2017 (UTC)[responder]

Ya no te vuelvo a escribir[xikpatla itsintlan]

No tengo claro cuál es la intención de los que dirigen esta Huiquipedia. Me parece que es una tomadura de pelo monumental mantener las irregularidades. He acabado muy desilusionado con el proyecto y con los gestores. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 19:24 1 Ōnt 2017 (UTC)[responder]

Estoy cansado de excusas[xikpatla itsintlan]

Desgraciadamente, cuando algo aparece mal en la Huiquipedia es por desconocimiento, ignorancia patente. No se trata de descuidos o de omisiones involuntarias.

La gente que ha dirigido esta enciclopedia no sabía náhuatl, ni aquellos que decían ser nativos y hablantes lo eran en realidad. Es un fraude monumental.

Cuando por ignorancia no se sabe cómo decir una cosa, se ha recurrido sistemáticamente al neologismo, al invento. El neologismo es la gran excusa que todo lo soporta. Y no se sabe ni hacer correctamente un neologismo: se recurre a las etimologías latinas, por desconocimiento de las etimologías nahuas.

Dices que hablas náhuatl, pones unas frases en el idioma. No, no lo hablas. Religión no se dice como lo has puesto. Sé que Marrovi etiquetó tu artículo como excelente, pero no te enorgullezcas. Es la etiqueta que puso alguien que no sabía náhuatl. Ese premio no vale nada. Quítale la etiqueta, que no la merece. No la mereces.

No se dice yacatlahcuilolli, no se dice teyocatiliztli, no se dice PDFteuh ni ticmomamaltiz, no se dice ticpatlaz itzintiliz, ...(y otros miles que pululan, como quetzalcoatonal o mamoyolizatzin).

Todo es pura invención desacertada. Y lo peor, no entiendo cómo justificas esos términos que no son admisibles.

Eso cuando no ponéis toda la página en castellano (cosa que sucede con frecuencia).

URGE:

Ponerlo todo bien. Usar un buen método de trabajo (basado en los sinónimos). Pero sobretodo humildad, para rectificar y reconocer la evidencia. Sobran maestros que nada saben y personas que no admiten su ignorancia. Se ha perdido el tiempo con discusiones (macrones, ortografía, nativos).

Hay que ponerse a trabajar con criterio. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 12:21 3 Ōnt 2017 (UTC)[responder]

Me pregunto qué queréis conseguir con esta ficción que llamáis Huiquipedia.

Sí que estás enfadado —y mucho—[xikpatla itsintlan]

Te lo demuestro: la terquedad, el cerrazón, la obcecación o el empecinamiento se pueden demostrar. Del mismo modo que la altanería, la arrogancia y el menosprecio. Te voy a poner tres ejemplos para que contrastes tu actitud.

Cristiano[xikpatla itsintlan]

La etimología nahua de motecpichoani deriva de teuctli (señor, amo, Dios) y de pichoa, mo- verbo que guarda relación con pitzahuac (estrecho). El verbo tecpichoa, nino- significa en su sentido más etimológico congregarse en torno al señor, apretujarse.

Te empeñas en que la palabra nahua que signifique cristiano tiene que contener la palabra Cristo. Sucede que Cristo se puede decir Jesús, (el) salvador, (el) ungido, el hijo de Dios, (el) Señor

Los árabes lo llamaron Isa. Debes saber que los árabes usan siempre sus propias etimologías. Desconozco qué significa exactamente Isa. Hay un órgano en el mundo árabe que vela por la pureza de la lengua y se preocupa de buscar las etimologías correctas.

Analiza si hay terquedad y arrogancia en la postura que defiendes.

Ocurrir[xikpatla itsintlan]

Te pongo dos oraciones con dos verbos distintos:

A) «Hágase en mí según tu palabra»: Ma mochihua nopan in tlein tiquihtoa / Ma mochihua nopan motlahtoltzin (dicho por la Virgen María al Ángel).

B) «Me alteran tus palabras», «Me atormentas tus palabras»: Nopan mochihua in motlahtoltzin.

En el primer caso el verbo es Chihua, mo-, verbo que puede venir acompañado de un complemento de lugar (nopan —en mí—).

En el segundo caso el verbo es Tepan chihua, mo-. Este verbo es un verbo en el que tepan es raíz verbal y no un complemento.

En náhuatl hay mucho verbos como este último. Por ejemplo el verbo estar (de localización) no es cah, ni- sino itech cah, ni-.

Te empecinas en que no hay dos verbos sino un único verbo. Y la jactancia está en creer que los demás se equivocan. Te cierras y no abres tu mente.

Ciencia[xikpatla itsintlan]

Un arqueólogo es un científico, un explorador. La palabra arqueología se dice altepetlalcopinaliztli. El arqueólogo es el altepetlalcopinqui que es es el que excava ciudades y las explora.

El verbo tlalcopina, nitla- significa excavar, desenterrar, descubrir y explorar.

Em que descubre es el que explora, el que desentraña. Y es que la ciencia no sólo es saber (tlamatiliztli) sino experimentar, contrastar, mancharse las manos, excavar. Hacer ciencia es eso y muchas más cosas. Leer es hacer ciencia. Así un libro es un tratado.

Pero os empeñáis en que todas las palabras que se refieren a las ramas del saber —como física, química, filosofía— deben construirse con arreglo a las etimologías latinas (el logos, el conocimiento, el saber).

Esa mentalidad estrecha resulta muy aburrida (por repetitiva) y muy excluyente.

Conclusión[xikpatla itsintlan]

Cuando tu conducta responde a las siguientes notas —terquedad, altanería, ánimo excluyente— podemos deducir que estás muy enfadado. No se entiende que yo te diga que mamaltia, ninotla- significa cargar (subir un archivo) y caxahuilia, nitetla- o mamaltemohuía, descargar (bajar un archivo) y que dejes en la página que hace portada en la Huiquipedia el verbo cargar con el sentido de descargar, enlazando con otra página que permite bajar un archivo.

Del mismo modo PDFteuh significa en formato similar al PDF. No procede el sufijo -teuh si lo que vamos a descargar es un PDF y no algo similar al PDF.

Te pongo un ejemplo para que lo veas claro (que lo ves, pero como estás enfadado haces como que no ves):

Teteuh significa similar a la piedra (= rígido = fuerte). Por eso en composición se usa adverbialmente estremadamente, fuertemente.

Teteuhmatiloa, nitla- significa frotar mucho. Teteuhpachoa, nitla- significa apretar mucho. Teteuhquitztia, nite- significa asir con fuerza.

Estos verbos no significan sujetar con piedras, apretar con piedras o frotar con piedras. Para ello se usa tetica. Pero claro, no lo quieres ver. Dices que escribes en náhuatl. Pues házlo.

Por eso digo que no te quiero escribrir: yo no me siento legitimado para cambiar una página que tú dices que está bien escrita. Te he pedido a ti que la cambies. En lugar de eso la defiendes. ¿Qué opción me dejas? Un saludo --Cuaitl (discusión) 11:14 5 Ōnt 2017 (UTC)[responder]

  1. This survey is primarily meant to get feedback on the Wikimedia Foundation's current work, not long-term strategy.
  2. Legal stuff: No purchase necessary. Must be the age of majority to participate. Sponsored by the Wikimedia Foundation located at 149 New Montgomery, San Francisco, CA, USA, 94105. Ends January 31, 2017. Void where prohibited. Click here for contest rules.