Ir al contenido

Tlatequitiltilīlli tēixnāmiquiliztli:$$$Marlon$$$30

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli

¡Niltze noicnīuh! Te doy la bienvenida a Huiquipedia, espero tu estancia sea agradable, cualquier duda o comentario no dudes en contactarme en mi página de discusión. Respondí a tu mensaje sobre neologismos en Neologismos de cine. Saludos. --Ricardo 18:19 14 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Ximopanolti nican in Huiquipedia

[xikpatla itsintlan]

Pialli, ximopanolti nican in Huiquipedia no icniuh, tehhuatl calaquiz ica ipalehuiliz Ricardo, Cuaitl ihuan Marrovi (timacehualtlacatzin).--Marrovi 17:48 16 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Si gustas puedes escribirme en español también, saludos, aquí usamos la ortografía clásica, pero tu puedes redactar tus artículos en la variante que quieras!! --Marrovi 17:49 16 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Para aprender náhuatl

[xikpatla itsintlan]

Hola, Aqui te pongo un enlace de gramática elemental del idioma mexicano, es:Gramática del náhuatl; espero te agrade el enlace, cualquier cosa puedes preguntarle a Ricardo, a Cuaitl, a Teotlalili, Akapochtli o tu servidor, Cualli teotlac!!!.--Marrovi 21:05 24 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Como todos los idiomas, al principio cuesta mucho; pero ahí vas.--Marrovi 04:39 26 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Hola, quiero proponer un artículo bueno alusivo a la temporada (día de muertos), y ya que no hay muchos he tratado de mejorar uno: Cempāhualxōchitl. Abrí la votación en Tēixnāmiquiliztli:Cempōhualxōchitl, espero expreses tu voto. Saludos.--Ricardo 18:24 25 Mahtlāc 2011 (UTC)[responder]

Reglas gramaticales

[xikpatla itsintlan]

Pialli Marlon; he visto que estas usando en tus artículos los gentilicios y adjetivos; como puedes ver, el idioma mexicano no tiene la mísma lógica de estructura al español, en los siguentes ejemplos puedes ver la relación con tus artículos:

Las personas tienen personalidad dentro del náhuatl, para las gentilicios se usa de la siguente manera,

Topónimos terminados en -co; Mexihco, terminación -catl : mexihcatl y en plural mexihcah Terminados en -tlan; Mazatlan, terminación -tecatl : mazatecatl y en plural mazatecah Terminados en -pan; Apan, terminación -necatl : apanecatl y en plural apanecah Terminados en -huahcan; Michhuahcan, terminación -catl : michhuah/michhuahcatl y en plural michhuahqueh Terminados en -titlan; Tepetitlan, terminación -chaneh : Tepetitlan chaneh/tepetitlanecatl y en plural tepetitlanequeh.

Solo las naciones Caxtillan, Cuauhtemallan, Cozcatlan y Nicanahuac usan la lógica anterior; el resto de las naciones usamos tlacatl (gente), por ejemplo; Argentinatlacatl o Argentinatecatl (este último no tiene uso generalizado ni se usa frecuentemente a diferencia del primero).

En náhuatl las cosas no tienen personalidad, o sea son cosas inanimadas, por lo tanto es incorrecto decir Bandera mexicana o bandera de México, como Méxicatl pamitl; lo correcto sería Mexihcopamitl o Mexihco ipan, este último quiere decir México su bandera, las banderas de México sería Mexihco ipanhuan (-huan pluralizador de pronombres posesivos); otro ejemplo: Boca de Pedro; icama Pedro o Pedro icama (pa este caso, el orden de los factores no altera el producto).

Para decir Estado de Puebla, se dice en náhuatl; Tlahtocayotl Puebla; no se usa la preposición de en estos casos se suprime; otro ejemplo; La Ciudad de México: In Altepetl Mexihco.

Otro caso es el siguiente; para decir: municipio del estado de Puebla, se dice Tlahtocayotl Puebla ialtepecalpol; otro caso es el siguente; para decir La comida de Antonio , se esccribe así; Antonio itlacual o In tlacualli itech Antonio. Siendo itech, la traducción de de. Para decir Hay mucho de comer; se escribe así: quipia huel miac itech tlacua.--Marrovi 04:09 3 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

MECATLAIXCOPINALLI (película): Significa algo así como "sucesión de fotos" o "sucesión de copias de imagenes extraídas". Por partes: - "Meca" significa aquí "sucesión". Lo encontramos en palabras como "linaje" (mecayotl). Viene de "mecatl", cuerda. Es fácil de entender. Y "Tlaixcopinalli" (foto) viene de:

-"Ix" (cara, faz, parte visible de algo) y se refiere a la imagen que se fotografía.

-"copina" (extraer). "Tlacopinalli" es "copia" (lo extraído) antes que "molde" (aquello de lo que se extrae). Saludos--Cuaitl 13:52 4 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Discrepo un poco de todos en casi todo. Creo que sí cabe decir Mexihcatl pamitl pues Mexihcatl es aquí un adjetivo y no un sustantivo. No es la "bandera del mexicano" pues se debería usar la forma posesiva (con el prefijo posesivo), y por ello no entiendo qué quiere decir Marrovi con "personalizar". Jamás lo había visto en ninguna gramática.

Ya te darás cuenta de que no hay una respuesta asumida por todos, tendrás que escoger la tuya. Saludos. --Cuaitl 14:09 4 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Niltzé, Marlon. Preguntas por tres términos:

1) Ōlīniā. Moverse. El intransitivo es "olini" y el transitivo "olinia". La diferencia entre un intransitivo y un transitivo reflexivo es discutida. Mantengo que los nahuas distinguían entre verbos de "localización" (moverse en) y de "meta" (moverse hacia, hasta). Algunos hablan por el contrariio de verbos más netamente incoactivos (que inician un proceso "ponerse a moverse" para los reflexivos). Puedes profundizar en ello en las gramáticas.

2) Tlaholīntli. Cosa que se mueve, objeto animado. La terminación "-tli" no forma participios activos (de presente o de pasado) sino pasivos. El activo tiene como terminaciones otros sufijos: "-ni" para el presente (cuiucani, que canta); para el pasado el sufijo "-qui" (teyacanqui, guía: "que guió"). El participio pasado indica que se sufre la acción (Tlacualli, comida, comido). El participio pasado puede tener otros sufijos, además de "-tli": "-lli", "-tl" (sobre su uso hay reglas, están en las gramáticas, te recomiendo la de Launey).

El participio pasado de Olinia sería "tlaolinilli", pues pierde la "a final tema 3, no es pasado): sólo los verbos transitivos hacen el participio pasado con "Tla-" y "-lli".

No es lo mismo "cosa que se mueve por sí misma" (participio activo) que "cosa que se mueve por ser movida por alguien o algo" (participio pasado).

3) Tlaholīniliztli. Animación. Nombre de acción. Su corrección gramática depende de qué opción anterior hayas escogido.

Otra cosa es su corrección conceptual. "Animación" puede derivar de "ánima" (alma). Hay varias palabras que se usan para "alma". La más fácil de encontrar, "Tonalli" está en el diccionario de Rèmi Simeon. Garibay da otra palabra en su "Llave del Náhuatl".

En náhuatl hay nombres de proceso: Ehecatl, Quiahuitl. Llevan el sufijo participial pero no el prefijo "tla-". Y nombres de concepto (ligados a los nombres de localización y de meta". Por ejemplo "pialli" (depósito). Son nombres de formación irregular. He visto en el "Aulex" términos como "Olinqui". Son participios activos derivados de verbo intransitivo. Pueden funciionar como adjetivos - "movido"-(los recoge la gramática de Thelma D. Sullivan). Y a modo de neologismos, mantengo que los participios pasivos derivados de vebos intransitivos pueden formarse con prefijo "tla-" y la terminación "-toc" (ejemplo, "tlacohtoc").

Veo que buscas conceptos formados por etimologías latinas. Hay veces que los nahuas tienen sus propias etimologias "culturales". Por ejmplo, terremotos (temblores).

"Yolli" por ejemplo tiene que ver con corazón, con "ser vivo", con animal (que yo digo "yolcac" y otros "yolcatl" -para mí yolcatl" es "habitante del centro"-). ¿Has probado por esta vía?

Hay muchas cosas que se mueven, por ejemplo: un auto. Tenemos teléfonos celulares (en España sew denominan "móvil"). Y con ello te quiero decir que el neólogo debe pensar en contextos que exceden del propio, para evitar confusiones.

Por último hay palabras con etimologías entrecruzadas (objeto/objetar; dar ánimo/animar...). Cada palabra propuesta puede ser criticada sin piedad.

Con todo ello espero que tengas un buen resultado. ¿Por qué razón no ves apta la palabra "mecatlaixcopinalli"? Me interesan tus argumentos en contra para ver si se puede mejorar el término.

En mi "discusión" tengo un diccionario de neologismos. Quizá te ayude. Saludos--Cuaitl 16:04 8 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Niltzé, Marlon. (Tutéame, por favor, y pérmiteme que te tutee, si no te parece mal, sin que ello suponga perderte el respeto). El diccionario es fruto de un trabajo anterior, pero su confección es tatalmente incipiente, de ahí que ya haya aumentado. Te pego del "portapapeles" el añadido que hace referencia a lo que me preguntas:

Suceder: Mecalia

Sucedido: Tlamecalitoc

Sucesión: Mecaliztli

Suceso: Mecalitl

Por lo que hace referencia a "tira de fotos" por "Mecatlaixcopinalli", en náhuatl Launey nos explica que el orden es "determinante-determinado" por lo que "teocalli" es una casa y no un dios. "Tira de fotos" sería "Tlaixcopinalmecatl" (u otro sinónimo más acertado). He visto sinonimos de tira: cinta, banda... basados en anteponer la palabra "papel" (amatl), como "cinta de papel".

Si antecede "Meca-" podemos entender que estamos ante fotos que se asemejan a algo que tiene que ver con la idea de sucesión.Que van a destinarse a eso. O que sirven para eso. No es exacto que estemos ante una "sucesión de fotos".

Podemos usar "Ixiptli" (imágen) o "tezcaixiptli" (modelo) o "ixipcaxitl" (¿fotograma?) o "ixipaztli" de "hoja"-aztli- (¿fotograma?) como nombre determinado o el que se te ocurra.

Y como nombre determinante el que se te ocurra. No me gustan por su longitud los que hacen referencia a "Inanimado" que recibe la cualidad de animación:

1)De "yolia" (animar) obtenemos "Tlayolilli" que es el participio pasado en cuanto sufre la acción. No es tampoco un "animado" (yolilli) derivado del verbo intransitivo "yoli" (que no es un participio sino un "nombre de concepto" atípico como "pialli"). Me quedo con el más breve. 2) Para obtener el contrario basta anteponer el prefijo privativo "Ah-". Ahyolilli.

"ixipamatl"/ "ixipantli" (Pantli = plancha) (Pamitl=bandera) (pamecatl=¿banda?)/ ixipitl/ ixipilli ... Saludos--Cuaitl 20:20 9 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Estos neologísmos en cine quedan muy bien, ya lso estudié y no están nada mal.--Marrovi 22:39 9 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Ixipizhuatl, pudiera quedar como fotograma, también.--Marrovi 22:41 9 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Yoliltlahcuilolli, Dibujos animados.


Niltzé, Marlon. (Los vocativos son los únicos términos que llevan acento en náhuatl)

Tienes toda la razón, mejor "Yolmecaliztli" que "Yolmecatl", pues entiendo que sucesión es "mecaliztli". Pero te repito, eres libre de buscar mejores expresiones. Me traicionó el uso tradicional. Y es que en náhuatl una misma palabra se usa con distintos sentidos: "Izhuatl" puede ser "hoja (de vegetal)" y acabar siendo "Hoja de rasuradora". Con el tiempo vamos a ir especializando las palabras, de modo que exista una específica para cada cosa".

Lo que no acabo de entender es "ixipyolli" (película). Para mí sería "ser vivo en imágenes" (consulta mi diccionario).

Sobre el orden "determinante-determinado". Supongamos que "calli" (casa) es "estructura" y "omitl" es "hueso". Creé así "esqueleto" (calomitl). Lo puse en mi diccionario. Significa "estructura de hueso o de los huesos". Sin embargo no me salté la regla de "determinante-determinado" pues un esqueleto es un hueso.

Launey lo explica muy bien: "Mexihcatl cihuatl" es tanto como "Cihuatl mexihcatl". Él deduce de esto que no cabe decir "cihuamexihcatl (aglutinado)" pues sería quebrar esa igualdad para supeditar un nombre al otro. Y dice que sí cabe cihuatochtli pues no hay mujer (humana).

Pero hay gente, yo lo pienso, que cree que es posible decir "cimexihcatl" pues no deja de ser una forma de contracción de "ci-huatl" que ya existe en náhuatl (yeh-huatl). Y que "Ci-" indica el género femenino y no el género humano.

Pero lo más importante que se aprende del ejemplo "Calomitl" es que los epítetos pueden suceder a los nombres complementados sólo en el caso de que ambos nombres puedan ser a la vez determinante y determinado.

Esto último lo ignoran muchos y es fallo o mal uso. En mi ejmplo "calomitl" puede ser "hueso que sirve como estructura (que se asemeja a una casa)". Saludos. --Cuaitl 17:20 11 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Launey exceptúa ("excepciona" creo que es incorrecto, no creo nada seguro de que sea lícito -excepcionar-, tan de moda en España) los títulos consagrados: "duquesa", "reina"... en que sí cabe aglutinar: "Cihuatlahtoani".

Pero me surgió una duda: In huehue-mexihca-tlahtolli. Sería la antigua palabra de México (el viejo idioma mexicano). ¿Según Launey no cabe decir "huehuetl" (por referirse sólo a un ser humano con el sufijo absoluto) o lo que quiere decir es que no cabe aglutinar pues estamos supeditando términos que no se pueden supeditar(como dice Marrovi "humano a no huamano)? Creo, sin duda alguna, que lo primero es lo correcto, que Huehuetl es sólo para humanos.Pero que sí cabe usarlo en composición, como determinante. La composición en náhuatl tiene múltiples usos y sirve para indicar analogía, origen (un locativo es origen), o género. Si Marrovi estuviera en lo cierto no sería posble decir "cihuatochtli". Lo que no cabe es decir " Huehuetl mexihcatlahtolli".

Y soy partidario de escribir "in huehue mexihca tlahtolli", pues me faltaría el aire, pero hay quién dice que es incorrecto. Por eso en la "Huiqui" oficial marco con guiones las pausas, (in huehue-mexihca-tlahtolli). Y si quiero decir "el nombre de los días de la antigua palabra de México" tenemos que partir: In tonaltocaitl (in) ihuic in huehue-mexihca-tlahtolli". Sin usar el posesivo. No veo la posesión. Saludos. --Cuaitl 19:20 11 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Niltzé, Marlon.

Aglutinado si es correcto, separado no es correcto, eso es influencia de las lenguas romances, el náhuatl no está hispanizado. Eso es por lo que se lucha en las comuniades indígenas de ya no dejar que personas ajenas a la lengua traten de opinar y proponer, cientos de escritores no nahuatlatos metieron la mano en la lengua náhuatl, entre estos están los lexicógrafos quienes confundieron más a los hablantes nativos. Otro punto es que el español se ha metido tanto, que ya podemos hablar de un dialecto lalamado nahuañol, el cual está influenciado tanto en sintáxis como en las palabras, así mismo el llamado dialecto español mexicano, el cual tiene influencia del náhuatl muy marcada.--Marrovi 19:01 13 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

LONGITUD VOCÁLICA

En mi procesador "Word" para la vocal "a" con macrón se utilizan las cifras 0101 + Alt x. Y posteriormente cabe asignar una combinación de teclas más sencilla para obtener el mismo resultado: por ejemplo Alt gr a. (es la que utilizo)

En España a la combinación de varias teclas para dar una orden se le llama "comando". Pues bien, los comandos que me pusiste no resulta operativo en mi ordenador, pues en "Word" ya te he dicho que tengo otros comandos y en la "Huiqui" tampoco.

Claro que conozco el panel inferior con sus teclas. Pero hay que desplazar el puntero fuera del escrito y es poco práctico para realizar una operación demasiado frecuente. Pero si con un "Clic" soy capaz de activar una tecla y ésta pone en funcionamiento el comando pertinente, quiere decir que el comando existe y hay que averiguar cuál es, para posteriormente asignarle una combinación de teclas más sencilla sin tener que desplazar el puntero. Busco tener mi propio comando y compartirlo con todos aquellos que lo quieran utilizar.


IXIPTLAHTLI"

Viene en el Rèmi Simeon "Ixiptlatl" (embajador, representante). Significa por tanto "representante" y de ahí deriva la palabra "imagen" por mutación (es fácil de entender). Para "imagen" yo utilizo "Ixiptli" podía utilizar "Ixipitl" o malamente "Ixiptlahtli"... Esta última no me gusta nada, pues es más larga, me recuerda a "Tlahtli" (tío) e incluso a "ohtli". En cuanto a "Ixiptlatl" combinado con "-yotl" lo veo mucho peor, por ser terminación para nombres abstractos, colectivos...etc. Me gustaría me dieras la fuente de estas variantes, yo ya te dí la mía (mi propio diccionario) pues entiendo que es un neologismo y no hay mucho sobre ello (Aulex...).

PARTICIPIOS DE "YOLI"

No creo que pueda ser un participio "yolli" derivado de "yoli" (vivir) pues estamos ante un verbo intransitivo. Por ejemplo "cotoni" el activo es "cotonqui" (que se rompió, que se rompe). Y el pasivo se formaría con "cotona" (pues los verbos en -ni tienen su doblete transitivo. "Tlayoltoc" (vivido) me gusta más. Gracias por tus consejos y saludos. --88.7.254.206 11:32 12 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Me parece estupendo que acudas a las fuentes primarias, ninguna fuente se puede desechar, por muy antigua que sea. También tienes razón en que me habías dejado claro que no era construcción tuya (así lo entendí), pero eres mi fuente en ese término. He ido a la página de neologismos para redactar sobre los macrones, puedes contribuir a mejorarla (pues yo no los uso y he observado que sí los marcas (creo). --Cuaitl 19:52 12 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Francisco Javier Mariano Clavijero (1731-1787) nació en Veracruz de padre leonés (León, España) y madre oriunda de Vizcaya. De ahí que no entiendo a qué viene catalanizar su nombre. En su Historia Antigua de México (Ed. Porrúa) no veo las vocales largas que le atribuyes. Saludos --Cuaitl 10:30 13 Īhuāncē 2011 (UTC)[responder]

Hola Marlon:

En este portal puedes votar y dar opiniones sobre los artículos que son candidatos este mes para ser anexados como artículos de calidad, cada usuario da sus puntos sobre diseño, texto, ortografía, referencias, y vinculación con otras páginas. Tlazohcamati huel miac.--Marrovi 01:05 28 Cēn 2012 (UTC)[responder]


Paquiliztica yancuic xihuitl

[xikpatla itsintlan]
Tecpactl

Matlahctli ihuan yeyi tecpatl, hoy iniciamos el año 12 pedernal, feliz año nuevo mexicano.--Marrovi 17:30 2 Ōnt 2012 (UTC)[responder]

Corrijo el dato, el año nuevo mexicano es el 11 de marzo, el día de ayer fue el año nuevo purhépecha.--Marrovi 01:59 4 Ōnt 2012 (UTC)[responder]


Este artículo ha recibido la categoría de Cualtzin tlahcuilolli, esto no significa que es solo un gran trabajo, sino más bien es un mayor compormiso con la edición, la ampliación y la actualización de la información. Paquiliztli huel miyac!!--Marrovi 01:57 4 Ōnt 2012 (UTC)[responder]

Occeppa Niltzé, Tocné

[xikpatla itsintlan]

Ye huehcauh in nehhuatl ahmo nimitztlahcuihuia. Axcan nicchihua inic quipantlazaz in yancuic notlahtoltecpanaliz. Tihueli tiquittaz nican: Tehtlahtol.

¡Nimitznequiltia ce cualli tonalli!--Cuaitl (discusión) 10:54 18 Īhuāncē 2012 (UTC)[responder]

Nimitztlahpalowa / Nimitztlâpalowa Marlon

[xikpatla itsintlan]

Xikseli sè notlasôkàtètlâpalòl.

Si, en efecto el estilo de escritura que propongo esta basada en el griego antiguo, pues como dice Ferdinand de Saussure: el alfabeto griego primitivo merece nuestra admiración. Cada sonido simple está representado en él por un solo signo gráfico, y, a la recíproca, cada signo corresponde a un sonido simple, siempre el mismo. Es un descubrimiento genial, que los latinos heredaron.

Desde tiempo atrás, he venido trabajando en la transformación de la letras ch, tl y tz (ts) en un solo signo gráfico, claro, sin salirnos del sistema latino, desgraciadamente, por cuestiones económicas no he podido conseguir un programa que permita crear tales signos, los esbozos ya los tengo.

En cuanto a los signos diacríticos, a los que yo llamo tlamâmảnalmảchiòtl / tlamahmanalmachiotl ó signo de entonación, propongo que sean colocados en la parte superior de cada tlâkuilòlmachiòtl / tlahcuilolmachiotl (letra) para no entorpecer la correcta lectura de un escrito. Por ello mismo creo que es conveniente utilizar el signo del saltillo (â ê î ô) y no la letra h, además, el saltillo no es pronunciado de la misma manera en todos los dialectos del náhuatl, pues mientras en unos se pronuncia como una leve aspiración, en otros es un verdadero saltillo, como si uno tuviera hipo. Para indicar una sílaba larga yo utilizo el signo del acento grave (à è ì ò) porque es más fácil de encontrarlo en cualquier teclado que el símbolo del macrón (ā ē ī ō). También utilizo el signo del acento agudo (á é í ó) para marcar una sílaba breve como en la palabra tzátzápỉtza, que en el náhuatl clásico y en el náhuatl de mi comunidad (Chachahuantla Naupan Puebla) se pronuncia de una manera muy rápida. Para indicar la suspensión de una sílaba utilizo el siguiente signo (ả ẻ ỉ ỏ), que en español llamo acento suspenso, pues en realidad ocurre tal suspensión, tal como en la palabras tzảpotl, tlảpàni, tzỏmòni, que fue confundido por el padre Horacio Carochi por un acento breve. En cuanto al saltillo que va al final de palabra aun no estoy seguro que deba usarse otro signo (¨) o utilizar es mismo signo del saltillo (^).

He aquí la manera en que yo los he nombrado en náhuatl:

Saltillo, âkopảtlànkàmảchiòtl nỏso âkopảtlàntli: tâtli (padre), màtzâtli (piña).

Acento suspenso, tlatzẻkòmảchiòtl nỏso tzẻkòtl: nảkatl, tẻkitl, pảtlàni.

Acento largo, tlawỉlànmachiòtl nỏso wỉlàntli: tlàlli, àtl, chàntli.

Acento breve, îsiuhkàmachiòtl nỏso îsiuhkàntli: tzótzómỏka, tzátzápỉtztlàlia.

Saltillo en final de palabra o acento cerrado, tẻpìtzkàmảchiòtl nỏso tẻpìtztli: chànêkê / chànêkë, xòchỉmê / xòchỉmë, nelwảyô / nelwảyö.

En esta última, tengo dudas de usar el saltillo, porque siento que en realidad es un sonido muy cerrada el que se pronuncia.

Tlâtòlmảchiòtl: Aa, Chch, Ee, Hh, Ii, Kk, Kuku (Kw), Ll, Mm, Nn, Oo, Pp, Ss, Tt, Tltl, Tztz, Ww, Xx, Yy.

Mà ye xipâpảnòtỉe kualtzìn, timomảtîkë sàtẻpan toknìuh. --Teòtlalili (discusión) 03:11 22 Īhuāncē 2012 (UTC)[responder]

Hola, si no es mucha molestia, puedes ayudarme a correjir este articulo: Tonantzin Candelaria (Canarias Tlātlālhuāctli). Me faltan algunos detalles por añadir, como que ella es la santa patrona de las Islas Canarias, que fue encontrada por dos aborígenes guanches y que representa la union de las culturas guanche y española (al igual que la Virgen de Guadalupe, que es la union entre la cultura azteca y la española). Por favor espero que puedas ayudarme con solo traducir lo que te he dicho.

Acá te dejo el articulo en español para que te bases: Virgen de la Candelaria (Islas Canarias). Gracias.--83.41.94.243 14:55 28 Yēt 2013 (UTC)[responder]

Hola, puede ayudarme a mejorar este articulo, gracias pues; Pedro de Betancur.--83.38.39.4 18:45 16 ic mācuīl 2013 (UTC)

Pido perdón por ser un poco grosero, pero es muy esclarecedor de mi opinión sobre los Macrones

[xikpatla itsintlan]

Este ejemplo es muy ilustrativo sobre la etimología y escritura en náhuatl:

+Coño / Sexo / Panocha / Vulva / Fetiche (Objeto de Culto que Atrae) / Amuleto / Muñeca (de Juguete): Nenetl


[Nenehuilia, nitla- (/ nite-): Emparejar / Atraer / Acercar / Gravitar / Comparar / Unir]

Puede resultar chocante a los hispanohablantes que realidades tan dispares sean para los nahuas sinónimos, por ello tienden a pensar que son homónimos. Este error hace que, en la actualidad, algunos hablantes marquen la parte superior de las vocales con unas rayas, a las que denominan Macrones, en un intento de diferenciar los distintos sentidos de lo que interpretan como homónimos (Nēnetl / Nenetl / Nenētl). En castellano se denominan Homónimos a aquellas palabras iguales que tienen distinto significado, por tener distinta etimología, algunas de las cuales se han intentado marcar para diferenciarlas, como son algunas de las siguientes: Banco (Entidad de Crédito) / Banco (Instrumento para sentarse); Gato (Animal) / Gato (Hidraúlico); Mí (Pronombre Personal) / Mi (Adjetivo Posesivo). En castellano la diferenciación de los Homónimos mediante acentos tiene sentido, pues el significado de dichas palabras es distinto (como hemos dicho los homónimos tienen, por definición, distinta etimología). Pero en náhuatl estamos ante Sinónimos, palabras que tienen la misma etimología. Y la marca diferenciadora no tiene sentido: si los nahuas quisieron establecer estas etimologías, no podemos decir ahora que las vamos a ignorar. Los hispanohablantes quieren imponer las etimologías castellanas. Cuando un hispanohablante piensa en una nave (espacial) o en un barco (Les habla el capitán de la nave), utiliza un concepto, el de nave, que puede no existir en otros idiomas para referirse a ambas realidades. El indígena mexicano únicamente pensaba en la palabra Fetiche , para referirse a la muñeca con la que jugaba la niña o a otras realidades, de igual modo que un hispanohablante piensa en la palabra nave (Avión / Barco / Cohete / Pabellón Industrial / Platillo Volante). A nadie se le ocurriría decir que la palabra Nave se ha de marcar con acento agudo cuando se refiere a un avión y con acento grave cuando se refiere a un barco.

Si el hispanohablante y el nahua usan las palabras Nave y Nenetl para designar distintas realidades es porque entienden que dichas palabras son aplicables, en atención a su etimología, a dichas realidades. Muchos hispanohablantes desconocen las etimologías de la palabra Barco, de la palabra Pabellón. Muchos nativos mexicanos desconocen la etimología de la palabra Nenetl y pueden dudar de si las realidades que designa esconden un Homónimo en lugar de un Sinónimo. Y este error etimológico puede llevar a acentuar con macrones o distintos acentos equivocadamente, del mismo modo que los hispanohablantes confunden el pronombre Mí con el adjetivo posesivo Mi, lo que les lleva a acentuar el pronombre Ti, que nunca lleva acento por carecer de homónimo. Un saludo (y perdón por lo grosero)--Cuaitl (discusión) 17:47 10 ic chicuacē 2013 (UTC)

Tlapōhualli

[xikpatla itsintlan]

Marlon, Thanks for the warm welcome. I'm most familiar with classical so it helps that this is the dominant style.

Quick question: What is the preferred format for numbers in Nahuatl?

I've seen three different styles. The most common I see follows the English custom of putting a comma (",") between each set of three digits, and a period (".") before decimals. See, for example, the population figures (Chānehqueh) and land area (Tlaīxpayōtl) for Portugal. The second style follows the Spanish custom which is the reverse of the English custom, separating each set of three digits with a period (".") and decimals with a comma (","). See for example the population of Bucarexti and the GDP (PIB) for the Rumania article. Finally, there is another method that is used on the Mēxihco article, separating each set of three digits with a space (" "), but it is not clear what the preferred separator for decimals are as a period (".") is used for the Pozāhuacāyōtl number, but a comma (",") is used for the IDH (2010) number.

I've noticed a lot of numbers are outdated, and some are just wrong (the Quenia article gives a population of 186,112,794, which was clearly leftover from someone copying the Brasil template). I'm going to try and clean some of this up. While I'm at it, I might as well try to make the other number formats consistent, but I'm not sure which method is preferred. I'll also try contacting IDIEZ (a group working on a Nahuatl dictionary) to see what they have to say, but they're website recently went down, so I'm not sure if they're still in operation. as you're active on this wikipedia, I thought you'd be the best person to ask.


Gracias por la bienvenida. Es bueno que el clásico es el estilo dominante porque solo conosco esso.

Tengo una pregunta: ¿Cuál es el formato preferido para los números en náhuatl?

He visto tres estilos diferentes. El más común que veo sigue la costumbre de inglés de poner una coma (",") entre cada grupo de tres dígitos y un punto (".") en frente de decimales. Véase, por ejemplo, las cifras de población (Chānehqueh) y terrestre (Tlaīxpayōtl) de Portugal. El segundo estilo sigue la costumbre de español, que es lo contrario de la costumbre de inglés, separando cada grupo de tres dígitos con un punto (".") y decimales con una coma (","). Véase, por ejemplo, la población de Bucarexti y el PIB para el artículo de Rumania. Por último, hay otro método que se utiliza en el artículo Mēxihco, separando cada conjunto de tres dígitos con un espacio (" "), pero no está claro lo que el separador preferido para decimales son, porque como un punto (".") es utilizada para el número Pozāhuacāyōtl, pero una coma (",") es utilizada para el número de IDH (2010).

Me parece que muchos números en este huiquipedia son anticuados, y algunos son simplemente incorrecto (el artículo de Quenia da una población de 186.112.794, el cual fue claramente copiando del articluo de Brasil). Voy a tratar de corregir un poco de esto y al mismo tiempo si pueda, quiero arreglar los otros formatos de números para que hacerse consistente, pero no estoy seguro de qué método es el preferido. También sí podría, voy a contactar IDIEZ (un grupo que está trabajando en un diccionario náhuatl) para ver lo que tienen que decir, pero su sito de web ya no funciona, entonces no sé sí todavía está operando. Porque usted está activo en esta huiquipedia, pensé que sería la mejor persona para preguntar.

Vojen (discusión) 18:34 22 ic chicuēyi 2013 (UTC)

Sobre un bot para Huiquipedia

[xikpatla itsintlan]

Hola Marlon, disculpa la respuesta tan tardía, pero por cuestiones personales no he podido dedicar el tiempo que quisiera a Huiquipedia. La propuesta de crear un bot que nos pueda simplificar tareas de mantenimiento me parece excelente. Por el momento desconozco el procedimiento para crear un bot pero encontré este artículo Cómo crear un bot, pero no utiliza java como JWBF sino python, para python está PWBF, espero esta información te sea útil. Para las políticas podemos guiarnos con Política de bots y Bot policy haciendo ajustes acordes a la realidad de esta wiki. Saludos cordiales. --Ricardo (discusión) 18:15 22 Īhuāncē 2013 (UTC)[responder]

Muchas gracias. Te deseo un feliz año. Gracias por mantenerme al tanto de los avances, me parece excelente el contar ahora con un bot. Por ahora, creo que una actividad que podría realizar, es la corrección de fechas en muchos artículos, que contienen fechas como por ejemplo, Tlacēnti 21 o 21 tlacēnti, que deberían ser 21 ic cē mētztli. ¡Saludos! --Ricardo (discusión) 16:14 21 Cēn 2014 (UTC)[responder]

Sobre tu trabajo en la Wikipedia en Náhuatl

[xikpatla itsintlan]

Hola, Marlon! Soy investigador en la Universidad Autónoma de Coahuila, y estoy haciendo un trabajo sobre la diversidad en línea en México. Me interesan mucho tus colaboraciones en la Wikipedia en Náhuatl, y si no fuera mucha molestia, quisiera hacerte un par de preguntas al respecto, que ayudarían muchísimo a entender lo que ocurre con las lenguas autóctonas en el ciberespacio. Mi correo electrónico es: gabrielperezsalazar@gmail.com. Ojalá nos pudieras ayudar con esta investigación. De antemano, muchas gracias! :) --Gbrlprzslzr (discusión) 15:12 31 ic mācuīl 2014 (UTC)

Muchas gracias por tu respuesta, Marlon! :) Mira, si no tuvieras inconveniente, me gustaría que me comentaras (con tanta amplitud como desees) sobre qué significa para ti colaborar en la Wikipedia en Náhuatl, por qué lo haces; así como tu percepción sobre la importancia que tiene la presencia de esta lengua en el ciberespacio. De igual forma, me ayudaría muchísimo si me pudieras contar de alguna acción que conozcas para la creación de contenidos en línea en lenguas indígenas en México (Náhuatl o cualquier otra), promovida por el gobierno federal mexicano. Hasta donde sepas, ¿hay algún proyecto en este sentido? ¿O quizás de algún gobierno estatal o municipal? Muchísimas gracias en verdad! Toda la información que me proporciones tiene una finalidad estrictamente académica y forma parte de un proyecto internacional sobre diversidad cultural (Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective: EU-Latin America), financiado por la Unión Europea. Si deseas que tu nombre de usuario se mantenga de forma confidencial, simplemente mándame tus respuestas al correo electrónico que puse en mi mensaje anterior, y tu privacidad será absolutamente resguardada. Mil gracias de nuevo y quedo en espera de tus comentarios. Recibe un cordial saludo! :) --Gbrlprzslzr (discusión) 13:49 16 ic chicuacē 2014 (UTC)

Votación para la eliminación de macrones, lo que contempla la modernización de la Huiquipedia y nuevos cambios para la admistración de la misma. Saludos.--Marrovi (discusión) 05:27 22 ic chicuacē 2015 (UTC)

Marlon, saludos, ni había visto tu mensaje, lo que es ya casi un hecho, se dejará de usar macrones, pero sería bueno que nos pudieras ayudar con lo del robot para que haga eso más fácil, de entrada se estará haciendo artículo por artículo o redirecciones. Bueno gracias por comentar. Estamos en contacto. --Marrovi (discusión) 04:41 30 ic chicuacē 2015 (UTC)