Tēixnāmiquiliztli:Nahuatlahtolli

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli

El nahuatl no usa signos ortográficos, cambiemos todos los textos a un nahuatl más sencillo, no se trata de complicar el acesso a las búsquedas.

Nicea. DavidLeeLambert (discusión) 12:06 4 Īhuāncē 2015 (UTC)[responder]

Nāhuatlahtōlli īcalpōllahtōlhuān[xikpatla itsintlan]

Existe una tabla con las variantes del idioma habladas en nuestro país, lo cierto es que el náhuatl clásico se habla en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, o más bien también debería hablarse de manera oficial en el estado de Hidalgo.

Calpōltlahtōlācameh cateh:

  • Pillahtōlli: es la denominación de la lengua registrada durante el Virreinato, ésta en realidad refleja una serie de variantes. Una gran parte de que parezca solo un idioma es debido al esfuerzo de los frailes que quisieron trasmitir, por medio de la lengua más culta, la fe cristiana. Posteriormente las autoridades virreinales, con una forma más coloquial, dieron cabida a la elaboración de documentos (testamentos, pleitos territoriales, denuncias, etc.) en lengua náhuatl. Los libros y documentos escritos en la ciudad de México contienen un estilo más elegante, el que quisieron rescatar los religiosos. Obra diversa procede de otras ciudades importantes como Colhuacán, Chalco, Cuauhtitlan, Tlaxcala, Tecamachalco. Las diferencias más marcadas entre la variante de México y otras las podemos ver al comparar el Nican mopohua con textos de Jalisco (Yañez, 2001) o de Guatemala (Dakin, 1996). Se habla en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.
  • Tlahco nahuatlahtolli: es una variante relacionada históricamente con el náhuatl clásico y es hablada actualmente en el estado de México (Āmaquēmehcān, Ōztōmpan, Xōchitepēc, Tlālmanalco, Tecamac, Ehēcatepēc Morelos, Teōtīhuahcān Texcohco, Santiago Tiyanquiztēnco, Chālco, Nextlālpan, Huēyipōchtlān, Xālatlauhco, Tepotzohtlān, Huehuetohcān, Tequixquiāc, Tzompanco, Coyōtepēc, Temascalāpan, Melchor Ocampo, Tōltepēc), en el Distrito Federal (Tlālpan, Mīlpan Tlacpac, Azcapotzalco, Xōchimilco), Tlaxcallah (Calpōlāpan) y Puebla (Huexōtzinco y Cholōllān).
  • Mēxihcatlahtōlli Tetellah Tletepētl: Es el náhuatl de Huēyāpan y Santa Catarina.
  • Nāhuatlahtōlli Temizco: Es el dialecto de esta lengua al que se le conoce como el náhuatl de Cuentepec.
  • Tlani tlahco nāhuatlahtōlli: Se habla en Ayala y Xoxohtla.
  • Teteltzinco nāhuatlahtōlli: Esta variante se denomina Mexicano de Puente de Ixtla (Tēnōlli Īxtlān nāhuatlahtōlli).
  • Tlaxcallān nāhuatlahtōlli: Es una de las variantes que presenta una gran asimetría en su relación con el español, buena parte de los pueblos históricos que la hablan están siendo absorbidos por la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcallān, por lo que la han modificada al correr de los años su estructura y fonología; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi y sur del estado, como Tetlahnochcān, Contlah Juan Cuamatzi, Chiyautēmpan, Teolocholco y San Pablo del Monte. Es denominado por el INALI mexicano del oriente central y tiene alrededor de 19 mil hablantes.
  • Īquīzayān nāhuatlahtōlli: Por algunos considerada como la más conservadora o la que retomó características arcaicas como el uso del absolutivo en -t. Se tiene tres zonas muy marcadas, por una parte tenemos el “náhuatl de la huasteca” con gran influencia de las variantes centrales; las variantes del centro de Veracruz y sur de Puebla con rasgos del Golfo; y las denominadas variantes del “Istmo” (o Golfo) con una fuerte sustitución del –tl por –t y un gran parecido al nawat Pipil.
  • Guerrero nāhuatlahtōlli: Fue clasificado en la rama central, sin embargo los estudios revelan un substrato de elementos orientales y los elementos centrales al parecer son innovaciones que se dieron a partir del siglo XIII.43 En el estado de Guerrero se presenta una variación dialectal que da origen a cuatro distintas variantes: dos de la “Periferia Occidental”; el “Náhuatl de Tlamacazapa” y el “Náhuatl de Coatepec”. El grueso de hablantes (cerca de 150 000) que son propiamente el “Náhuatl de Guerrero” se ubican en la región centro-montaña del estado; la cuarta variante es el “Náhuatl de Ometepec”, cerca de la Costa Chica y la cual tiene 430 hablantes. Esta última variante también es clasificada en la rama occidental.
  • Náhuatl del Istmo: El INALI engloba tres variantes bajo el nombre de náhuatl del Istmo (también llamado náhuatl istmeño), según los estudios del Instituto Lingüístico de Verano (SIL por sus siglas en inglés) le corresponde a la forma más extrema hacia el sur, en el municipio de Cosoleacaque, el código ISO 639-3 nhk, al de Mecayapan el código nhx y al de Pajapan aplica el código nhp. La variante más representativa y estudiada es la de Mecayapan. Tiene alrededor de 20,000 hablantes, distribuidos también en el pueblo de Tatahuicapan. En su proceso fonológico evolutivo esta lengua emparentada con el Nawat tabasqueño y la lengua Pipil usa de las letras /b/, /d/, /g/ y /r/. Además esta variante se caracteriza por el uso de vocales largas.
  • Puebla mictlāmpa nāhuatlahtōlli: La región norte de Puebla presenta una geografía bastante accidentada, lo que provoca más aislamiento entre las comunidades; esta situación generó que en un territorio reducido tengamos tres variantes según Ethnologue, cuatro según el INALI. Las denominaciones son confusas pues utilizan casi las mismas palabras como “norte”, “sierra”, como veremos a continuación. El Náhuatl del noreste central, (denominación del INALI) es equivalente al Nahuatl, Northern Puebla de Ethnologue con código NCJ. Para la institución mexicana es la variante hablada en los municipios de Acaxochitlán (Hidalgo), en los municipios poblanos de Chicōncuauhtlah, Honey, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Nāyohpan, Pahuatlán, Tlaola, Tlapapcoya, Xicotepec, Cihuateōtlān. Esta variante en realidad es derivada del náhuatl central. Tiene 71 040 hablantes.48 Uno de los primeros estudios de la zona lo hizo Yolanda Lastra en Acaxochitlán en 1980. Propiamente las variantes orientales son el Náhuatl de la sierra, noreste de Puebla, hablado en los municipios de Atempan, Āyotōchco, Cuautempan, Cuetzalan, Chignautla, Hueyapan, Hueytamalco, Huitzilán de Serdán, Ixtacamaxtitlán, Jonotla, Nāuhtzontlān, Tenampulco, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Tuzamapan, Xiutetelco, Xōchiāpōlco, Xōchitlān, Yaonahuac, Zacapoaxtla, Zautla, Zapotitlán, Zaragoza, Zoquiapan. Ethnologue le asigna el código AZZ (Nahuatl, Highland Puebla). Tiene 134 737 hablantes.50 En esta variante es muy marcado el uso de /t/ en las palabras en lugar de /tl/; los nativos llaman a su lengua “mexikanotlajtol” y se auto denominan “maseualmej” como equivalente de gente indígena. La otra variante llamada Náhuatl de la Sierra oeste de Puebla es hablada en Ahuacatlán, Aquixtla, Chignauapan, Tepetzintla, Zacatlán. Se le asocia el código NHI (Nahuatl, Zacatlán-Ahuacatlán-Tepetzintla). Tiene 19 482 hablantes.51 La cuarta variante que reconoce el INALI la denomina Náhuatl alto del norte de Puebla y es hablada únicamente en los municipios de Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza. Tiene 1 350 hablantes.
  • Cuēxtēcapan nāhuatlahtōlli: Es una de las variedades con mayor número de hablantes, aunque se reconocen como tres regiones distintas con particularidades la inteligibilidad es muy alta entre ellas. En el estado de Hidalgo (principalmente en los municipios de Huexōtlah, Xāltocān, Pisaflores y Tenanco de Doria) es denominado por el INALI , mexicano de la Huasteca hidalguense ; en el noroeste de Veracruz es llamado náhuatl de la huasteca veracruzana; y en el sureste de San Luis Potosí lo clasifican como náhuatl de la Huasteca potosina. Tiene alrededor de 464 mil hablantes en las tres áreas.
  • Michhuahcān nāhuatlahtōlli: es hablado en la costa de Michoacán y parte de la sierra pegada a esta, ha sufrido una gran pérdida de hablantes pero es a la vez una de las que más se apega a sus tradiciones, para recuperar su lengua se han implementado la educación indígena obligatoria durante los tres primeros siclos escolares de la educación básica y se promueve la escritura literaria. Tiene 2 809 hablantes.
  • Xālīxco nāhuatlahtōlli: Era una variante que se habló al sur del estado y compartía rasgos con el “Náhuatl de Michoacán”. Fue la primer variante en tener su propia gramática, fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamó "Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán". Las imposiciones por parte de los gobiernos locales durante el porfiriato fueron causa de una rápida pérdida del habla a principios del siglo XX, los gobiernos post-revolucionarios no mostraron una mejor disposición ni siquiera para su estudio, por lo que en la década de los sesentas y setentas cuando lingüistas e investigadores quisieron estudiarlo ya estaba moribundo.
  • Durango nāhuatlahtōlli: Es una variedad que también se le conoce como “náhuatl mexicanero” y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. Los nahuas de esta región tienen una interacción muy activa con los tepehuanes, coras y huicholes con los que comparten territorio. Su sobrevivencia se ha debido al aislamiento y lo poco accesible de sus comunidades, viven de una economía auto suficiente; su lengua es la usual en la vida cotidiana, aunque en su mayoría son bilingües no aprenden el español sino hasta después de los 5 ó 6 años. Cuenta con alrededor de 1300 hablantes.
  • Pipillahtōlli: es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua, se tiene registro que también era hablada en poblaciones de Honduras. Hoy día está moribundo con solamente unas pequeñas comunidades de hablantes en El Salvador, se menciona de que sólo hay poco más de un centenar de hablantes, Ethnologue reporta 500 personas según estudio del 2015.
  • Pochotēcatlahtōlli: Fue un idioma nahua que se habló en la Costa Sur de Oaxaca, particularmente en el actual municipio de Pochutla, fue estudiado en 1912 por el antropólogo norteamericano Franz Boas, quien escribió una descripción hasta 1917 en International Journal of American Linguistics. En la actualidad se considera por algunos estudiosos como la primera variante que evolucionó antes del surgimiento de las ramas oriental y occidental, sin embargo, su estudio no fue completo por lo que en realidad su clasificación es dudosa.

Les recuerdo que a inicios de la década de los 1990, se han estado hablando más de 16 variantes porque se considera que el náhuatl clásico se habla desde la Ciudad de México de acuerdo a la conquista del Imperio azteca. Así, el 29 de mayo de 1998, el presidente Ernesto Zedillo hizo que más variantes del idioma llegaran al resto de las ciudades del país como San Miguel Xōchtlah, Cuetzallān y Puebla de Zaragoza en Puebla y Tenango del Valle en el Estado de México, respectivamente.

A continuación les dejo la lista de las variantes que se hablaron desde el 15 de febrero de 1993 en adelante.

náhuatl clásico[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl clásico se habló en la Ciudad de México, que antiguamente se llamó México-Tenochtítlan, en el Valle de México y zonas adyacentes hacia el siglo XVI, que contemplaban poblaciones del Estado de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Fue la lengua de Nezahualcóyotl y de numerosos escritores en la época colonial española, como el autor del Nican Mopohua.

El náhuatl como lengua viva[xikpatla itsintlan]

náhuatl central[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl central es una variante relacionada históricamente con el náhuatl clásico y es hablada actualmente en el estado de México (Amecameca, Ozumba, Xochitepec, Tlalmanalco, Tecamac, Ecatepec de Morelos, Teotihuacán, Texcoco, Santiago Tiangustengo, Chalco, Nextlalpan, Hueypoxtla, Xalatlaco, Tepotzotlán, Huehuetoca, Tequixquiac, Zumpango, Coyotepec, Temascalapa, Melchor Ocampo, Tultepec), en el Distrito Federal (Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco), Tlaxcala (Calpulalpan) y Puebla (Huejotzingo y Cholula).

náhuatl morelense[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de Morelos se habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del náhuatl, los hablantes llaman comúnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos. Según el censo de INEGI del 2000, la población de hablantes del náhuatl en el estado de Morelos es de 30 896 personas y para 2010 era de 31 388 personas mayores de cinco años de edad.[1]

náhuatl tlaxcalteca[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de Tlaxcala (Tlaxcallān nāhuatlahtōlli), Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al correr de los años y hasta el siglo XX; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.
Número de hablantes por estado mexicano en 2010.

náhuatl guerrerense[xikpatla itsintlan]

  • El náhuatl guerrerense o náhuatl de Guerrero es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuasde la Chontalpa. Se trata de un dialecto del idioma náhuatl, una lengua del tronco Uto-azteca.[2] Es la variante más sureña del territorio mexicano y está emparentado con el náhuatl michoacano y náhuatl oaxaqueño, pertenece a la familia uto-azteca. Tiene alrededor de 150 000 hablantes los cuales residen principalmente en las comunidades de Cupilco de los municipios guerrerenses de Tlapa de Comonfort, Iguala, Chilpancingo.

náhuatl tetelcinteco[xikpatla itsintlan]

náhuatl istmeño[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl del istmo y sur de Puebla (Puebla huitztlāmpa īhuān tlaltēmpan nāhuatlahtōlli) es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huautla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla por más de cien personas en Comalcalco[3] y en el Soconusco de Chiapas que pertenece a los municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75 % de cognados comunes de la lista de Swadesh con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.

náhuatl norpoblano[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de la Sierra norte de Puebla (Puebla mictlantepētlah nāhuatlahtōlli) es una variedad que se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla (Zacapōhuaīxtlān) y Huauchinango (Cuauhchinanco), con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos. En el municipio de Cuetzalan, (sierra nor-oriental de Puebla) con población mayoritariamente maseual (autodenomicación que se emplea para referirse al grupo Náhuatl) no se emplea la "tl". Hace falta conocer de dónde deriva esta variante históricamente.

náhuatl huasteco[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de la Huasteca es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo (principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria), en el noroeste de Veracruz (en la región de Tantoyuca), en el sureste de San Luis Potosí (en el municipio de Tamazunchale), y en el norte de Querétaro (particularmente en Jalpan). Es también la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla, en poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y cuyas palabras son largas, con muchos afijos. En el municipio de Cuetzalan (sierra nor-oriental de Puebla) con población mayoritariamente maseual (autodenominación que se emplea para referirse al grupo náhuatl) no se emplea la "tl". Hace falta conocer de dónde deriva esta variante históricamente. Tiene algo más de un millón de hablantes (oeste: 400 000,[4] centro: 200 000,[5] este: 410 000).[6]

náhuatl michoacano[xikpatla itsintlan]

  • El náhuatl de Michoacán (Michhuahcān nāhuatlahtōlli) es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuas michoacanos. Se trata de un dialecto del idioma náhuatl, una lengua del tronco Uto-azteca. Se trata de la variante más occidental de esta lengua, aunque la familia uto-azteca se halla difundida más al norte, centro, sur y oriente del país.[7] Tiene alrededor de 9000 hablantes los cuales residen principalmente en las comunidades rurales de los municipios de Aquila, Apatzingán, Pomaro y Maruata en Michoacán de Ocampo, donde coexisten con hablantes de la lengua purépecha. El náhuatl michoacano es uno de los tantos dialectos nahuas, lo único que lo diferencia de otros es que sustituye la letra -t del las palabras, por ejemplo; tlacatl en náhuatl michoacano corresponde a lacal.[8]

náhuatl occidental[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de Occidente es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla e Ixtlahuacán en la costa serrana de Colima.

El náhuatl como lengua artificial[xikpatla itsintlan]

Otras lenguas nahuas[xikpatla itsintlan]

Las lenguas nahuas están directamente emparentadas con el náhuatl clásico y todas sus varidades dialectales, pero existe un 65 % de intelegiblidad entre los cognados y el significado de las palabras, son lenguas que se cree que tienen una fuerte influencia de la cultura tolteca.

Idioma mexicanero[xikpatla itsintlan]

  • Náhuatl de Durango o mexicanero es una variedad que también se le conoce como náhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco.

Náhuatl de Cuentepec[xikpatla itsintlan]

Náhuatl de Cuentepec se habla en Cuentepec en el municipio de Temixco en Morelos.

Pipil[xikpatla itsintlan]

El pipil (o nawat) es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta lengua se hablaba en América Central en poblaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy día es moribundo con solamente unas pequeñas comunidades de hablantes en El Salvador, ya está extinto en Nicaragua.

Felipe.ir.1999 (discusión) 14:29 15 Chicōn 2016 (GMT-7)

  1. [1]
  2. Dialectos del náhuatl CIESAS.
  3. Se encuentran en peligro de extinción el náhuatl tabasqueño y el ayapaneco
  4. Ethnologue, 17th edition, Nahuatl, Western Huasteca
  5. Ethnologue, 17th edition, Nahuatl, Central Huasteca
  6. Ethnologue, 17th edition, Nahuatl, Eastern Huasteca
  7. [2]
  8. Náhuatl de Michoacán